Mercado LGBT en México: ¿Cuánto vale y cuál es la importancia de la economía rosa?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Cuánto vale el mercado LGBT en México

Salvo las marchas anuales por el Orgullo Gay cada junio, antes de Colmena 41 no existía un espacio que conectara a la comunidad LGBT. Una comunidad con alto potencial económico, pues su participación es vital para los negocios, el empleo y el consumo. El mercado LGBT en México aporta al PIB 80 mil millones de dólares, según estimaciones de la Federación Mexicana de Empresarios LGBT (FMELGBT).

Colmena 41 nació en marzo de 2019 con el objetivo de empoderar a este grupo de la población. Se trata de un proyecto que busca crear comunidad entre personas de la población LGBT+.

Casualmente, hace tres años, sus fundadores Enrique Torre y Federico Arellano se conocieron en un panel de cine donde Enrique fue speaker y Federico asistente. Al terminar el panel tuvieron oportunidad de charlar y darse cuenta de que ambos tenían la inquietud de crear una iniciativa que unificara a la comunidad LGBT, a la cual pertenecen.

Aunque en las últimas dos décadas, se ha avanzado en inclusión y no discriminación a este sector de la población, muchos de estos esfuerzos se daban de manera aislada.

“Hacía falta algo que conectara a las empresas, a las ONGs y a otros sectores, para promover una colaboración y así contribuir a tener una comunidad LGBT más fuerte”, explicó Enrique.



Federico y Enrique hicieron una dupla poderosa en pro de la inclusión. Por un lado, Enrique es activista de la comunidad LGBT+, conferencista y consultor de diversidad e inclusión para organizaciones civiles, empresas, universidades y gobierno. Y por el otro, Federico es abogado, economista y CEO de MiCochinito.com desde 2014, además de tener 9 años de experiencia en temas de emprendimiento.

Ambos fortalecen a la comunidad LGBT en los Lunes de Colmena, que reúne mensualmente a más de 100 asistentes para hacer networking.


El poder del mercado LGBT en México

Si la comunidad LGBT fuera un país, sería la cuarta economía más poderosa del mundo. Su PIB sería de 3.9 billones de dólares por año, calcula LGBT Capital, compañía que asesora a empresas que incursionan en el mercado LGBT+.

Según estimaciones de LGBT Capital, entre el 5 y 10% de la población global es parte de la comunidad LGBT+. Un informe del sitio de rankings Insider Monkey reveló que 6% de los mexicanos son gays, bisexuales, lesbianas, trans o queers. Es decir, 7.56 millones de personas conforman el mercado LGBT en México.

Esta cifra ubica a México como el octavo puesto a nivel mundial con más población que forma parte de la diversidad. Sin embargo, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) a 2019, indican que sólo un 1.9% se identifica como miembro de la comunidad LGBT.

Dada la importancia de visibilizar e incluir a las personas LGBT, en enero de 2021, el INEGI informó que en el segundo semestre del año trabajará en una encuesta que revelará datos demográficos de dicha comunidad.

El mercado LGBT en México es un eslabón importante para el desarrollo social y económico. De hecho, la mayor aceptación social del movimiento LGBT ha hecho que el dinero rosa -poder adquisitivo de la comunidad- se convierta en un nicho de mercado muy valorado por las empresas. Lo que incentiva el surgimiento de diversos productos y servicios orientados a este público.

Un dato del Museo Interactivo de Economía (MIDE) muestra que la comunidad LGBTI+ es un motor económico, puesto que la economía rosa en México equivale al 25% del gasto a través de tarjetas de crédito. Este consumo, sin duda, impulsa en gran medida la reactivación de la economía.


Cuando el target es la comunidad LGBT


Las marcas ya saben el poder de la comunidad LGBT y no sólo en el marco del Día Internacional del Orgullo Gay. Lejos de este 28 de junio hay marcas que llevan una comunicación continua en pro de la inclusión como Victoria Secret’s. La marca de lencería incluyó a la modelo brasileña transgénero, Valentina Sampaio, en sus desfiles y en su publicidad en 2019.

Otro ejemplo, Mercado Libre reúne más de 4,500 artículos alusivos al Orgullo LGBT+ de marcas como Nivea, L´Oréal, Calvin Klein y Swatch que vivirá en el sitio de forma permanente como parte de los esfuerzos del marketplace para fomentar una cultura basada en la equidad y el respeto.

En el mes del orgullo gay muchas marcas lanzan campañas mostrando su apoyo a la comunidad, pero también para simpatizar con el mercado LGBT en México y el mundo.

“En una década hemos podido ver cómo muchas marcas han pasado de no tener miedo de hablarnos, a posicionarse públicamente a favor de la población gay, desde campañas con parejas LGTB, hasta participaciones en las Marchas del Orgullo”, dijo Enrique a la revista GQ.

Para la comunidad LGBT+ es sumamente importante que las marcas apoyen y se sumen a causas de diversidad e inclusión. El estudio El consumidor LGBT mexicano, elaborado por Nielsen en 2019 indica que el 61% de los encuestados están dispuestos a adquirir aquellas marcas que apoyen estas causas.

Asimismo, el 53% de personas heterosexuales comprarían productos de marcas comprometidas con diversidad e inclusión.

Dicho estudio muestra que esta población denominada mercado rosa tiene una preferencia por los productos y servicios premium, además de buscar viajes y actividades recreativas y culturales en zonas exclusivas.


Avances en la inclusión laboral del mercado LGBT en México


No fue sino hasta la llegada del nuevo milenio que los derechos de la comunidad LGBT comenzaron a ser respetados. En México, la discriminación a miembros de esta comunidad se declaró ilegal en 2003 y en el ámbito laboral a partir de 2010.

A pesar de los logros, en 2021, aún hay un gran camino que recorrer en términos de inclusión. Según el índice Equaldex, en México el 61% de la población apoya la diversidad sexual, un punto porcentual más que en Estados Unidos, pero muy por debajo de España donde el porcentaje de aceptación es del 88%.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del INEGI revela que el 3.7% de las mujeres y el 2.8% de los hombres han sufrido discriminación por su orientación sexual.

“Hay grupos organizados que se oponen a la comunidad y eso representa un reto”, expresó Enrique.

Esto ocasiona que todavía el 61% de los trabajadores y el 44% de los altos mandos permanezcan dentro del clóset, según la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL).

Desde Colmena 41, Federico y Enrique han trabajado en pro de la inclusión de su comunidad. En los Lunes de Colmena han invitado a participar a empresas y organizaciones inclusivas como Facebook, American Express, Massachusetts Institute Technology (MIT) y el Festival Ambulante, por mencionar algunos.

Es un espacio gratuito e inclusivo para que se encuentren posibles socios, colaboradores o empleadores de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans. Y donde también han contado la historia de alrededor de 20 emprendedores LGBT.

“Cuando una persona está en el clóset tiene mucha soledad, lo mismo pasa cuando eres emprendedor, pero al conectar con otras personas con las mismas vivencias, todo mejora”, explicó Federico.


Aprovechar el talento LGBT


La inclusión tiene un impacto positivo en los negocios. Sobre todo, si se considera que en México 1 de cada 4 personas se forma en las áreas de administración y negocios, indica la ADIL.

Actualmente 212 empresas tienen el reconocimiento de Mejores Lugares para Trabajar LGBT 2021. Una cifra superior a las 126 compañías con este distintivo en 2020.

Cada vez más empresas adoptan políticas de cero tolerancia a la discriminación LGBT+, crean consejos de diversidad, y apoyan permanentemente con actividades de inclusión.

“La inclusión enriquece el trabajo con perfiles innovadores y más motivados por el simple hecho de tener una oportunidad de desarrollarse laboralmente”, dijo Martha Herrera, presidenta del Consejo Directivo de Pacto Mundial México en el evento Inclusión de personas LGBT+ en el sector privado, en el marco del Día del orgullo gay.

Esto impacta en la productividad. Los equipos de trabajo diversos toman mejores decisiones el 80% del tiempo comparado con los no incluyentes, según la plataforma empresarial Cloverpop.

Odracir Barquera, director general de planeación del Consejo Coordinador Empresarial, declaró que la no aceptación a la diversidad es un problema sociocultural que se traduce en la cultura empresarial.

Por ello, han trabajado en un decálogo para el sector empresarial y en la conformación de una comisión de inclusión y diversidad para sensibilizar a las empresas y promover acciones en pro de la inclusión LGBT+.

Aún hay muchos prejuicios por romper. Un estudio de 2019 de la OCDE sobre la comunidad LGBT revela que con el mismo currículum vitae, los solicitantes homosexuales tienen 1.5 veces menos probabilidades de llegar a una entrevista de empleo que los heterosexuales. Esto ocurre cuando su orientación sexual se revela por su participación voluntaria o su experiencia laboral en alguna organización de personas gay y lesbianas.

* Con información de Arianna Jiménez

Yanin Alfaro
Yanin Alfaro
Editora de coyuntura y reportajes.

Artículos similares

¡Suscríbete!
Recibe noticias e información sobre las tendencias de emprendimiento de México y el mundo.
Conoce cómo el ecosistema emprendedor contribuye al crecimiento económico.
0
    0
    Carrito
    Carrito vacío