Con el 2023 en la puerta y mirando hacia 2030, nos enfrentamos a importantes retos ambientales, econĂłmicos, sociales y laborales. El contexto requiere de emprendedores y lĂderes dispuestos a la transformaciĂłn y adaptaciĂłn constante ante un mundo cada vez más complejo. ÂżCuáles son las tendencias de negocios 2023 que moverán la economĂa?
En estos próximos meses se consolidarán tendencias que vienen con impulso de los años anteriores, mientras que detonarán otras para las que aún no estamos listos al mismo nivel. Te invitamos a conocerlas y a anticipar acciones para no quedarte atrás.
Cuando iniciamos el año 2022, una de las mayores expectativas era la recuperaciĂłn tras dos años de crisis sanitaria que derivaron en el cierre de más de 1 millĂłn de empresas entre 2020 y 2021, segĂşn el INEGI. A pesar de esta situaciĂłn, existĂa optimismo por parte de los emprendedores y negocios. Con el avance en la vacunaciĂłn, la reactivaciĂłn de actividades econĂłmicas y una mejor adaptaciĂłn a procesos tecnolĂłgicos para la operaciĂłn y gestiĂłn de sus negocios.
No obstante, este optimismo se vio opacado por diversos factores. El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) enlista algunos de ellos:
- El incremento en la inflaciĂłn a niveles histĂłricos a causa de factores como crisis en las cadenas de suministro globales.
- Creciente demanda de insumos por la reapertura de negocios
- Aumento de precios en los energéticos
- La invasiĂłn rusa a Ucrania en febrero de 2022
Tabla de contenido:
El efecto de la economĂa en las tendencias de negocios 2023
En septiembre de este año, la inflación alcanzó su punto máximo del año, al ubicarse en 8.76%, un porcentaje muy alejado del 2.8% de abril de 2020, cuando recibimos al covid-19 en México. A pesar de una ligera recuperación hacia finales del año, el Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento de 3.2% para el cierre de 2022, que baja a 2.7% para los negocios en 2023 y una recuperación a niveles pre pandémicos hasta 2024, de acuerdo con el IMCO.
Pese a las cifras, los emprendedores y las pymes mexicanas no se rinden. De acuerdo con el Global CEO Survey 2022 – CapĂtulo MĂ©xico de PwC, el 74% de los lĂderes encuestados, se sienten muy confiados en incrementar sus ingresos en los siguientes tres años, pero son conscientes de las amenazas. Entre ellas, en tercer lugar, la volatilidad macroeconĂłmica con un 53%.
Este optimismo se debe en gran parte, a la adaptación al cambio y la capacidad de adoptar herramientas digitales en sus procesos para agilizar las transformaciones. De acuerdo con la encuesta de PwC, casi nueve de cada 10 directores generales indicaron que su organización cambia formalmente sus iniciativas más importantes cada año o con menos frecuencia.
¿Qué les preocupa a los emprendedores y a los consumidores?
Además de la economĂa, la encuesta de PwC enlista las cinco principales amenazas globales para los directivos de empresas para el prĂłximo año:
- Riesgos cibernéticos 71%
- Riesgos a la salud 52%
- Volatilidad macroeconĂłmica 53%
- Cambio climático 48%
- Desigualdad social 40%

Estas amenazas se extienden hacia los consumidores. El Modern Marketing Report 2022: Tendencias del consumidor mexicano, elaborado por la agencia internacional de marketing empresarial MMA, señala que las principales preocupaciones para los mexicanos son:
- Crimen e ilegalidad 45%
- InflaciĂłn y alza de precios 33%
- Pandemias 27%
- RecesiĂłn y desempleo 19%
- Cambio climático 18%
- ContaminaciĂłn ambiental 18%

Dichos desafĂos requieren de un compromiso entre ambos participantes. En el caso de las empresas, redefinir su propĂłsito y adaptar sus modelos de negocio para encaminarse hacia la resoluciĂłn de los mismos. AsĂ como abrir canales de comunicaciĂłn directa con sus clientes para conocer mejor a su mercado y resolver sus inquietudes.
También te interesa: ¿Cómo saber el nivel socioeconómico de tu cliente y segmentar a tu mercado?
¿Cómo hacerlo? A continuación, te presentamos los aspectos de las principales tendencias que marcarán a los negocios este 2023.
Tendencias de negocios 2023: más conciencia y nuevas estrategias
1. Cambio climático y sostenibilidad
Los inversionistas y consumidores prefieren a las empresas con compromiso social y medio ambiental. Las tendencias de negocios 2023 las marcan consumidores más conscientes, con prioridad en el impacto ecológico y la sostenibilidad a elegir a quién comprar o con quién hacer negocios.
Derivado de la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, firmados en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se impulsaron acciones entre gobiernos, empresas y sociedad civil. El objetivo: poner fin a la pobreza y crear una vida digna y de oportunidades para todos, dentro de los lĂmites del planeta.
Aunque el tema es de interés general y transversal entre generaciones. A nivel Latinoamérica, en el caso de los consumidores, son los jóvenes de la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), quienes están más interesados en reducir la contaminación ambiental, según Modern Marketing Report 2022.
Esta inclinación se centra principalmente en prevenir consecuencias de no cuidar el medio ambiente (77%), por lo que se acercan a empresas que tomen acciones como usar ingredientes o materiales eco amigables. Sin embargo, para el 40% de estos consumidores, las marcas no satisfacen por completo sus necesidades ecológicas. Las tendencias de negocios 2023 en este tema se centrarán en resolverlas.
Algo que distingue a los consumidores preocupados por el medio ambiente es su nivel de compromiso, por lo tanto, buscan empresas que correspondan con el mismo Ămpetu. Esta tendencia se presenta desde hace tres años, sin embargo, para 2023 se mostrará más fortalecida.
Los clientes buscan marcas que utilicen empaques y envases reciclables o sostenibles, tanto para compras digitales como para compras fĂsicas. De acuerdo con Hootsuite, ocho de cada 10 personas hicieron un esfuerzo consciente en el Ăşltimo año para comprar productos más sostenibles.
Por otro lado, también se elimina paulatinamente el estigma asociado con las compras de segunda mano y se impulsa el comercio entre pares. Asimismo, el ahorro y reducción en su huella de carbono, es una tendencia en todas sus actividades.
La otra cara de la sustentabilidad
En el camino hacia este compromiso con el medio ambiente, las empresas enfrentan mayor escrutinio por parte de los consumidores, y en su caso, inversionistas. Esto ha propiciado que en afán de cumplir, las empresas caigan en greenwashing, término que se refiere a un falso compromiso ambiental o mentiras en su discurso de ventas. ¿Cuántas sorpresas nos llevamos cuando entró en vigor la ley del etiquetado en alimentos y bebidas?
Por esta razón, existen certificaciones como Sistema B o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para avalar a las empresas que realmente cumplen con prácticas sostenibles en beneficio de la sociedad o el medio ambiente.
Lee la historia de Rayito de Luna, empresa mexicana certificada por Sistema B.
Asimismo, en las inversiones, es cada vez más común que los fondos de inversión o inversionistas ángeles, prefieran inyectar capital en proyectos que cumplen con los criterios ESG: medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés. A este tipo de inversión se le conoce como inversión sostenible, y su objetivo es incentivar a los negocios a mejorar e influir en su entorno.
Te recomendamos: ¿Qué son los criterios ESG y por qué son importantes para levantar capital?
Aunque la inversión sostenible no es un tema nuevo, será una de las tendencias de negocios 2023. En años recientes ha cobrado mayor relevancia derivado de la urgente necesidad por impactar positivamente en el mundo y en las personas.
Las empresas que muestran interĂ©s en estos criterios no solo son más atractivas para los fondos de capital o inversionistas, sino que tambiĂ©n tienen mayor oportunidad de perdurar, conquistar clientes y expandirse a nivel internacional a travĂ©s de licitaciones, por sus buenas polĂticas.

2. DesglobalizaciĂłn y gobernanza global
Con la apariciĂłn de la crisis sanitaria de covid-19 y el colapso en las cadenas productivas por esta causa, las industrias y empresas generaron nuevas maneras de acceder a insumos y materia prima para producir y hacer llegar sus productos y servicios.
Y por si fuera poco, meses más tarde, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, asĂ como la invasiĂłn de Rusia a Ucrania, desencadenĂł mayores desafĂos para las exportaciones e importaciones.
Estas condiciones generaron prácticas como el nearshoring. Estrategia logĂstica a la que recurren las empresas para transferir operaciones comerciales, ensamble o manufactura a un paĂs cercano con el fin de reducir costos en la producciĂłn.
Lee más: Nearshoring: qué es y cómo beneficiar a tu empresa con esta estrategia
El nearshoring es parte de la tendencia de negocios 2023 conocida como desglobalización. Se trata de una reconfiguración de las cadenas de valor con nuevos proveedores y aliados estratégicos en puntos más cercanos a la localidad de la empresa. Si bien, a corto plazo, esta medida de desglobalización y gobernanza global parece que continuará en aumento, de acuerdo con expertos, a largo plazo puede desencadenar en otros problemas.
De acuerdo con Everardo Elizondo del EGADE Business School, se reducirĂa la eficiencia del sistema econĂłmico mundial. Con consecuencias como:
- Aumento de costes de producciĂłn que alcanzarĂan al consumidor final por adoptar modelos más seguros que econĂłmicos.
- Nueva articulaciĂłn de bloques regionales que puede conllevar tensiones comerciales.
- ReducciĂłn de la tasa de crecimiento del comercio internacional.
- Menor interacciĂłn y cooperaciĂłn entre paĂses.
ÂżY quĂ© sucede especĂficamente con MĂ©xico?
El gobierno actual y el Banco Interamericano de Desarrollo han impulsado el nearshoring y el fortalecimiento del paĂs en materia logĂstica, a travĂ©s de alianzas para impulsar a las pymes en las cadenas de valor a nivel global.
Estas prácticas pondrán en la mira los 14 Tratados de Libre Comercio con 50 paĂses, 30 Acuerdos para la PromociĂłn y ProtecciĂłn RecĂproca de las Inversiones con 31 paĂses o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de ComplementaciĂłn EconĂłmica y Acuerdos de Alcance Parcial) que tiene MĂ©xico.
Por ahora, México está aprovechando los beneficios del nearshoring. De acuerdo con Banxico, en el último año, 16% de las empresas a nivel nacional incrementaron su demanda en productos o en inversión directa, derivada del nearshoring de empresas. Mientras que, la producción manufacturera creció 3% de lo previsto por el mismo organismo.
El desafĂo para nuestro paĂs es: fortalecer la infraestructura logĂstica, asĂ como la oferta de empresas y pymes para competir por licitaciones a travĂ©s de certificaciones, automatizaciones en procesos y preparaciĂłn de talento especializado.
3. Más conciencia por la salud y el bienestar
Otra de las tendencias de negocios 2023 que seguirá en incremento es el interĂ©s por la salud fĂsica y mental y en general, la procuraciĂłn de bienestar en todos los ámbitos. A partir de la crisis sanitaria, tanto emprendedores como trabajadores fortalecieron habilidades como la adaptaciĂłn y resiliencia para hacerle frente a los desafĂos laborales y personales que enfrentamos.
Tras dos años de pruebas con herramientas digitales, nuevos estilos de liderazgo y mayor interés por proteger la salud. Hacia 2023 se espera una consolidación del balance entre el crecimiento profesional y el bienestar.
Las tendencias de negocios 2023 marcan que las empresas necesitan enfocarse no solo en el consumidor, sino también en su equipo de colaboradores. A través del ofrecimiento de:
- Crecimiento laboral
- Flexibilidad de trabajo hĂbrido
- Una cultura atractiva con polĂticas inclusivas para elevar el compromiso y reducir la rotaciĂłn de personal.
Seguro esto te interesa: ÂżCuántos dĂas de vacaciones por ley le corresponden a tus trabajadores?
Esto las obliga a continuar con su transformaciĂłn digital y a consolidar un mejor sistema de reclutamiento y capacitaciĂłn para impulsar talento con las habilidades necesarias en el futuro.
Habilidades del futuro
Antes de 2020, las hard skills o habilidades duras regĂan a las empresas, tales como competencias y profesionalizaciĂłn en determinadas áreas o habilidades tĂ©cnicas.Tras la crisis sanitaria, se hablaba de las soft skills o habilidades blandas como empatĂa y resiliencia y en general las habilidades para adaptarse y relacionarse.
Sin embargo, ahora, es necesario fusionar ambas para dar paso a las power skills o habilidades de poder:
- ComunicaciĂłn asertiva y clara
- Trabajo en equipo, inteligencia emocional y proactividad
- Flexibilidad y adaptación rápida a lo nuevo
- Uso de nuevas tecnologĂas e innovaciĂłn
- AutogestiĂłn, liderazgo y automotivaciĂłn
- ResoluciĂłn de problemas y toma de decisiones eficiente
- Creatividad y aprendizaje constante o longlife learning

Estas habilidades deben fortalecerse inicialmente por el emprendedor y los lĂderes; que marcarán la pauta para los colaboradores.
Quiet quitting y quiet firing
A pesar de los esfuerzos de algunas compañĂas y el impulso a polĂticas laborales, aĂşn prevalecen entornos tĂłxicos que se identificaron a finales de 2022, que deberán reducirse hacia 2023 para generar ambientes saludables.
En Estados Unidos surgieron dos conceptos para identificar este tipo de conductas al interior de las empresas:
Quiet firing o despido silencioso
Se da cuando:
- Las empresas no ofrecen un desarrollo profesional a sus colaboradores.
- No existen capacitaciones, aumentos salariales, incentivos.
- La participación en nuevos proyectos o las opciones de crecimiento están restringidas solo para algunos miembros.
- Las condiciones laborales suponen riesgos a la salud y a la seguridad de los colaboradores.

Quiet quitting o renuncia silenciosa
Consiste en:
- Dejar de hacer las tareas que le representan horas adicionales y no son reconocidas como parte de su trabajo.
- Los trabajadores menores de 35 años son los que más recurren a la renuncia silenciosa.
Lo relacionan con:
- La falta de claridad de las expectativas.
- Las pocas o nulas oportunidades de crecimiento.
- SensaciĂłn de desconexiĂłn con la misiĂłn y los propĂłsitos de la compañĂa.

De acuerdo con la AsociaciĂłn Mexicana en DirecciĂłn de Recursos Humanos, las prioridades de los trabajadores cambiaron a partir de la pandemia. Actualmente, el cuidado de la salud mental, la flexibilidad laboral, la autonomĂa en tareas y las prestaciones de seguridad han cobrado mayor relevancia.
Este dato se confirma en la Encuesta Millenial y Gen Z de la consultora Deloitte. En sus principales hallazgos, destaca que en la poblaciĂłn de estas generaciones, el buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal. AsĂ como las oportunidades de aprendizaje y desarrollo son sus principales prioridades.
Ante estas necesidades, las empresas tienen el gran reto de modificar sus procesos operativos y enfrentar este cambio en la cultura laboral para mantener su interés y productividad.
Nuevo año, nuevos retos
Los cambios de paradigmas de los Ăşltimos años han traĂdo consigo nuevos retos para las empresas y emprendedores. Las 4 millones de pymes mexicanas generan 72% del empleo formal y contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto, segĂşn el INEGI. Pero, ante los escenarios adversos, los emprendedores requieren de resiliencia, creatividad y, sobre todo, capacitaciĂłn para enfrentarlos, para adaptarse a las tendencias de negocios 2023.
A pesar de sostener al 99% de las unidades econĂłmicas del paĂs, las pequeñas empresas son las que mayor dificultad presentan para capacitarse, acceder a capital y a opciones de escalabilidad. A estos factores, se agrega el miedo al fracaso y la desigualdad de oportunidades por gĂ©nero.
Conocer esta información te permitirá dirigir las estrategias con dirección a las tendencias que están marcando al mundo. Solo las empresas que se involucren con estos cambios, tendrán mayores oportunidades de escalar y destacar entre su competencia y en su industria.
Conocer estas tendencias de negocios 2023 podrán ser la brĂşjula para conocer hacia dĂłnde se mueve la economĂa y el mercado, y encaminar tus estrategias hacia allá. Recuerda que ninguna persona -o empresa- es una isla y conocer el contexto te mantendrá navegando en beneficio de tu negocio y tu industria.
Ahora conoce las tendencias tecnolĂłgicas 2023 que impactarán a la economĂa y a los negocios.
En WORTEV queremos acompañarte en tu crecimiento empresarial. Conoce nuestros servicios especializados e impulsa tu negocio.