Si eres de los que escucha la frase declaración anual de impuestos y además de ponerte nervioso tienes dudas sobre cómo y cuándo hacerlo, sigue leyendo para aclarar todas tus dudas y perderle miedo a este trámite.
Definitivamente, una de las áreas que más dificultad representa para los emprendedores y dueños de negocio es la contabilidad. Llevar el registro de los ingresos, egresos y presupuestos puede ser menos atractivo que el marketing, pero la realidad es que sin la contabilidad es casi imposible que un negocio crezca.
Las obligaciones fiscales son una parte muy importante del área contable. El pago de impuestos y particularmente la declaración anual de impuestos es una responsabilidad que no podemos evadir. Estar al día ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) permite:
- Generar acuerdos con proveedores profesionales.
- Acceder a financiamiento o inversión privada.
- Mantener actualizado el registro de ingresos, gastos y facturas.
Lee también: Cómo tener al día la contabilidad de tu empresa
El primer paso para ponerte al día es identificar las obligaciones fiscales de tu negocio para saber cuáles son los impuestos que debes pagar y las fechas en que debes hacerlo. El siguiente paso es conocer los requisitos, por ejemplo la emisión y recepción de facturas, recibos de nómina y otros comprobantes que debes presentar ante la autoridad.
A lo largo del año fiscal (del 1° de enero al 31 de diciembre), emprendedores, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas registran ingresos y egresos que deben notificarse. La declaración anual de impuestos es la manera oficial en que reportas el monto total de estos conceptos, con el fin de pagar los impuestos correspondientes.
Al presentar tu declaración, deberás reportar al SAT los ingresos, deducciones, retenciones y pagos provisionales realizados durante el ejercicio fiscal 2022, conceptos que abordaremos más abajo.
Tabla de contenidos:
Quiénes deben presentar la declaración anual de impuestos
La declaración anual de impuestos es una obligación para la mayoría de los contribuyentes. En el caso de las personas morales aplica sin excepción; este tipo de figura se refiere a las empresas registradas como una sociedad a partir de una o más personas físicas.
Mientras que para los contribuyentes registrados como personas físicas, la declaración anual solo es obligatoria en casos particulares. Sigue leyendo para conocer las especificaciones en cada caso.
Te recomendamos: Conceptos básicos de impuestos para entenderle al SAT
Personas morales
La fecha límite para que las personas morales presenten su declaración anual de impuestos 2022 es del 1 de marzo al 3 de abril de 2023, exclusivamente en línea.
Originalmente el límite para la presentación era el viernes 31 de marzo, pero se extendió una prórroga con base en lo estipulado en el artículo 12 del Código Fiscal de la Federación (que dispone la extensión hasta el siguiente día hábil cuando el último día del plazo cae en viernes).
Para las personas morales, la declaración anual de impuestos es el informe de todo lo que se hizo en el año fiscal anterior. Antes de presentarla, es muy importante tener en orden la siguiente información financiera y fiscal:
- Balance general
- Estados de resultados y conciliación de saldos
- Flujo de efectivo y cambios en el capital contable
- Declaraciones provisionales, mensuales y pagos definitivos
- Pagos provisionales y mensuales de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA)
El ISR se calcula con base en la cantidad de ingresos percibidos durante el año. Es decir, es un impuesto que se paga a partir de lo que capta la empresa. La buena noticia es que en la declaración anual, también puedes hacer uso de tu derecho a deducciones para reducir el monto total de tu pago de impuestos.
¿Qué son las deducciones de impuestos?
Son los gastos relacionados directamente a tu actividad, así como algunos gastos personales necesarios. Entre ellos:
- Compra o renta de muebles, bienes, equipo de cómputo, maquinaria.
- Beneficios laborales otorgados a tus colaboradores, cuotas patronales al IMSS, aportaciones a fondos de pensiones o jubilaciones de tus empleados, impuestos sobre nóminas, pagos de servicios profesionales, indemnizaciones, viáticos.
- Créditos incobrables o pérdidas de fuerza mayor durante el ejercicio fiscal anterior.
- Inventarios obsoletos.
Al demostrar estos gastos con facturas, es posible que el monto de ISR reduzca y en algunos casos, accedas a saldo a favor, más adelante explicaremos sobre este tema.
Personas físicas
En el caso de las personas físicas, la fecha para presentar la declaración anual de impuestos por el periodo 2022 es entre el 1 y el 30 de abril de 2023. Como lo adelantamos, solo es obligatoria en algunos casos:
- Si tienes actividad empresarial o prestas servicios profesionales de forma independiente con pagos por honorarios.
- Si percibiste ingresos anuales mayores a 400,000 pesos (aunque se exenta si fue del mismo empleador).
- Si a lo largo del año recibiste ingresos por dos o más empleadores (aún cuando no hayas excedido los 400,000 pesos).
- Si recibiste alguna liquidación, indemnización laboral, pensión o jubilación.
- Si rentas algún inmueble o ganaste algún premio.
- Si vendiste o compraste algún bien inmueble.
- Si recibiste intereses financieros superiores a 100,000 pesos anuales.
Las personas físicas también tienen derecho a presentar deducciones personales por su actividad, éstas se dividen en tres rubros: salud, educación y otros:
- Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios
- Gastos funerarios
- Donativos
- Aportaciones complementarias al fondo de retiro
- Primas de seguros
- Transporte escolar y colegiaturas
Las deducciones también tienen excepciones en las que intervienen factores como relevancia para tu actividad, el método de pago, monto máximo permitido y beneficiario (pareja o familiar en línea recta). Acércate a un contador con experiencia en tu régimen y actividad para conocer las deducciones permitidas.
¿Qué necesitarás para presentar tu declaración anual como persona física? Prepárate con los comprobantes de las declaraciones, pagos y retenciones del año, las deducciones y gastos derivados de tu actividad. En caso de tener personal a cargo, también deberás presentar los comprobantes de las cuotas de seguridad pagadas en el año y reparto de utilidades.
Trabajadores por nómina
Los trabajadores por nómina son personas físicas bajo el régimen de sueldos y salarios. Usualmente no están obligados a presentar declaración, pues es obligación del empleador realizar la retención de ISR en cada pago efectuado, pero, también en este caso hay excepciones.
Si alguno de tus colaboradores presentan una o más de las siguientes condiciones, deberán realizar la declaración anual de impuestos de manera independiente:
- Tuvo dos o más empleadores en el mismo año, de manera simultánea o de forma indistinta.
- Sus ingresos anuales superan los 400,000 pesos y provienen de más de un empleador.
- Si además de su sueldo, percibió pagos por una empresa en el extranjero exenta de retener impuestos en México
- Recibió algún tipo de indemnización laboral o se jubiló durante el ejercicio fiscal 2022.
- Terminó su relación laboral antes del 31 de diciembre de 2022.
- Si en su sueldo no se realizan retenciones.
Pregunta directamente la situación a cada colaborador y en su caso, solicita su Constancia de Situación Fiscal para conocer su régimen y actividad. Los trabajadores por nómina -en su declaración para asalariados- pueden deducir los mismos conceptos que una persona física, explicados anteriormente.
En caso de que tus colaboradores deban declarar de manera independiente, tendrás que enviarles puntualmente sus comprobantes de pagos y constancias de retenciones.
¿Qué pasa con el RESICO?
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) surgió en 2022 con la intención de simplificar el proceso y reducir el porcentaje de contribución por ISR. Aplica tanto para personas físicas como morales y el objetivo es recurrir solo a los comprobantes CFDI (facturas electrónicas) emitidos y recibidos para automatizar los cálculos y únicamente pagar una tasa estandarizada que va del 1% al 2.5% de los ingresos.
Para este propósito de automatizaciones, deberás presentar todas tus declaraciones mensuales del año fiscal bajo este régimen. Por otro lado, las deducciones se modifican y en algunos casos no se tomarán en cuenta. Además, este régimen sólo es válido para cierto tipo de contribuyentes:
Personas físicas:
- Que perciban menos de 3.5 millones de pesos al año.
- Que pertenezcan sólo a alguno de estos cuatro regímenes:
- Actividades empresariales y profesionales
- Régimen de Incorporación Fiscal
- Uso o goce de bienes inmuebles (arrendamiento)
- Actividades Agrícolas, Ganaderas, Pesqueras o Silvícolas (AGAPES)
Personas morales:
- Constituidas por personas físicas que no estén asociadas a otras personas morales.
- Que sus ingresos anuales no excedan los 35 millones de pesos.
- Pagarán sus impuestos únicamente cuando tengan ingresos por facturación efectivamente cobrada.
- Este régimen no es compatible con ningún otro régimen fiscal para personas morales.
La tasa mínima es de 1% y aplica cuando los ingresos no excedan los 300,000 pesos, y la máxima es de 2.5% cuando los ingresos no rebasen los 3.5 millones de pesos (personas físicas) y 35 millones (personas morales).
Aquí puedes leer más de este tema y sus beneficios: Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): ¿cuáles son los beneficios para las pymes?
Este 2023 será la primera declaración anual de impuestos para RESICO por lo que existen algunos ajustes que debes tomar en cuenta.
- Para migrar a este régimen la fecha límite fue el 31 de enero de 2023. Si no realizaste el cambio oportunamente, la declaración anual tendrá que hacerse bajo el régimen anterior.
- Si estás en RESICO, deberás presentar la declaración anual en las fechas destinadas a personas físicas o morales. De no hacerlo a más tardar en mayo de 2023, el SAT expulsará al contribuyente de este régimen y no podría regresar. Lo mismo aplica en caso de retraso en las declaraciones mensuales.
- Tanto para personas físicas como para personas morales, las declaraciones mensuales a presentar deben incluir los conceptos: tipo de ingreso, egreso y pago.
¿Cuáles son los cambios para la declaración anual en 2023?
Además de los cambios para RESICO, la declaración anual 2023 contempla algunos cambios sustanciales principalmente para personas morales:
- Deberán presentar estados financieros completos comparativos con respecto al ejercicio fiscal anterior, es decir, con 2021 (anteriormente sólo se solicitaba Estado de situación financiera y Estado de resultados). Estos son:
-Estado de resultados
-Balance general o situación financiera
-Estado de flujo de efectivo
-Conciliación de saldos
-Estado de cambios en el capital contable
-Notas aclaratorias en cada estado financiero si son necesarias.
- Cambian las deducciones. Se incluyen nuevos conceptos como pagos de peaje, derecho especial sobre minería, gastos por inversión y desarrollo tecnológico, así como en la deducción de inversiones.
Lee más: CFDI 4.0 ¿Cuáles son los cambios en la nueva facturación?
Cómo prepararte para presentar tu declaración anual de impuestos
¿Cómo hacer mi declaración de manera fácil? es una inquietud recurrente en muchos contribuyentes. El primer paso es mantener actualizados los requisitos básicos como tu RFC y contraseña o e.firma.
La clave para simplificar todo el proceso es anticiparse y trabajar de manera ordenada durante todo el año. Toma en cuenta que aún llevando un orden, la declaración anual de impuestos es propensa a muchos errores, por lo que lo mejor es delegar esta tarea a un equipo de expertos que te acompañen durante todo el año fiscal, en WORTEV podemos ayudarte a lograrlo.
Para bajarle al estrés que te producen los trámites fiscales, sigue estas recomendaciones:
1. Organiza tus documentos
No esperes al último día para clasificar tus documentos, reúne las declaraciones mensuales, constancias de retenciones y facturas. Revisa el estatus de cada estado financiero y actualiza la información que sea necesaria. Considera que una vez que presentes la declaración, el SAT la cotejará, así que lo mejor es que todo coincida.
2. Toma en cuenta todas las fechas
Además de las fechas para presentar la declaración anual de impuestos, a lo largo del año existen otros días clave para actualizar o presentar información. Por ejemplo, para la actualización de tu Buzón Tributario, presentar cancelaciones de CFDI, correcciones de recibos de nómina o para presentar deducciones.
3. Clasifica tus gastos e inversiones
A lo largo del año fiscal, separa tus gastos en dos rubros clave: los que no son deducibles y los que sí cumplen con los requisitos. Revisa también las aportaciones de tus inversionistas, las utilidades de tus colaboradores y el resto de los ingresos y egresos de tu negocio. Separa y clasifica todo para estar preparado en caso de solicitud de comprobaciones.
Consecuencias de no presentar tu declaración
Evadir o retrasar esta obligación fiscal tiene consecuencias. Las multas pueden ser por no presentar la declaración anual o por cada obligación incumplida, los montos oscilan entre 1,400 y 34,730 pesos. Si nuevamente se hace caso omiso a la invitación y continúas con tu actividad, el SAT puede bloquear cuentas bancarias y hasta embargar tus bienes.
Otra consecuencia importante se refleja en el historial crediticio. En caso de impago, retraso, errores o cualquier otra razón por la que no se registre el cumplimiento de esta obligación, el SAT está autorizado para reportarlo ante las Sociedades de Información Crediticia (SIC) como Buró de Crédito. Tener una baja calificación en tu historial crediticio, dificulta la posibilidad de acceder a financiamiento o inversión.
Cómo solicitar tu saldo a favor
Si tras presentar la declaración anual de impuestos tus deducciones anuales superan el monto que pagaste, el SAT mostrará un saldo a favor y podrá devolverte este excedente.
Generalmente esta devolución ocurre en un plazo no mayor a 40 días después de realizar el trámite. Toma en cuenta que puedes solicitar el saldo a favor, incluso de forma retroactiva, de los últimos cinco ejercicios fiscales. Puedes solicitarlo en una transferencia a tu cuenta bancaria o pedir que se mantenga para disponer de ese monto en declaraciones posteriores.
¿Quiénes pueden pedir saldo a favor?
Este beneficio es para todas las personas físicas (incluidos los trabajadores por nómina) y personas morales. Los requisitos para pedirlo son:
-Comprobantes fiscales o CFDI.
-RFC y contraseña o e.firma.
-Estado de cuenta bancario con antigüedad no mayor a dos meses.
-Declaración informativa de operaciones con terceros (sólo en caso de solicitar devolución de IVA).
Realizar tu declaración anual 2023 puede ser un proceso complejo, en especial con los cambios vigentes a partir de este ejercicio fiscal 2022 a reportar. Acércate a nuestros expertos en contabilidad de WORTEV para cumplir sin contratiempos con tu obligación fiscal. ¡Contáctanos y permítenos acompañarte.