Día de la Pyme: Así evolucionó el sector en México, tras la Covid-19

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
Día de la pyme

Las pymes son más flexibles y se pueden reinventar más fácilmente que una gran empresa. A propósito del Día de la pyme, este 27 de julio, es oportuno ver cómo han evolucionado en México en los últimos meses durante la pandemia por Covid-19 y cómo contribuyen a la reactivación económica.

Desde que el confinamiento afectó las actividades económicas, las pymes han enfrentado el reto de transformarse digitalmente. Y para lograr esta transformación se requiere de tecnología disruptiva, aseguró Ramiro Corro, director de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Puebla.

Durante el evento El camino hacia la transformación digital de las PyMES, organizado por AT&T, Corro dijo que la tecnología las hace más ágiles, competitivas y productivas.

La transformación digital de las pymes es un imperativo para la competitividad, pues constituyen el 99.8% de las empresas en México, señala el INEGI. Esta migración hacia lo digital se necesita más que nunca, de cara a la reactivación económica, tras la crisis por la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, los líderes de muchas pymes creen que la falta de capital es un obstáculo. “Siguen pensando que la tecnología es cara, pero la pandemia nos ha enseñado que podemos evolucionar y que la tecnología es alcanzable para todos. Las pymes pueden escoger las herramientas que se adapten mejor para satisfacer sus necesidades y la de sus clientes”, añadió Borja de Checa, vicepresidente adjunto de partner solutions de AT&T México.

Los pequeños y medianos negocios son el motor de la economía global. Por ello, en 2017, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 27 de julio como el Día de la Pyme. Y, en el marco de esta celebración, veamos qué ha cambiado en el panorama de las pymes en México.


Así eran las pymes antes a la crisis por Covid-19


Antes de que el virus del SARS-CoV-2 afectara completamente al mundo, en 2019 había en México 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) era del 52%. Además, eran la principal fuente de empleo formal en el país, ya que, en promedio, contrataban a 21 personas, lo que equivale al 72% de las contrataciones del país.


Cómo cambió el panorama de las pymes en México


Tras el confinamiento y el cierre de negocios, en 2020 cerraron un millón 10 mil 857 establecimientos, que representan 20.8 por ciento de estas. Pero la mayoría sobrevivieron a la Covid-19: 3.9 millones.

Según datos del INEGI, el 46.2% de los establecimientos que sobrevivieron en 2020 tienen personal ocupado con estudios de primaria y secundaria, mientras que 24.7% de los establecimientos muertos tenían personal con estudios superiores y de posgrado, conforme a lo reportado en 2018.



Además, las pymes que cerraron sus puertas tenían un promedio de 29 empleados. Mientras que las sobrevivientes redujeron su plantilla laboral en 7 personas durante el mismo periodo. El 27% redujo el número de sus empleados en febrero de 2021 tras la segunda ola de contagios de Covid-19.

En el Día de la Pyme vale la pena recordar que en tiempos de crisis no todo fue negativo. La pandemia hizo que surgieran 619, 443 establecimientos, los cuales representan el 12.8% de las pymes actuales del país.

Durante la crisis, el 42% reinventó su negocio e implementó nuevas tecnologías para seguir operando. Esto debido a las demandas de los clientes.

Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de las pymes por continuar, a inicios del 2021, el 48% de estas reportó caída en ventas.


El futuro de las pymes en México


Para recuperarse, el 83% de las pymes considera que la adopción de nuevas tecnologías será fundamental en el corto y mediano plazo.

En el marco del Día de la Pyme, Ramiro Corro, director de CANACINTRA Puebla, declaró: “No podemos ver un futuro empresarial sin que las pymes tomen esto en consideración; deben invertir en tecnología”.

Borja de Checa, vicepresidente adjunto de partner solutions en AT&T, señaló que el tráfico a internet creció 60% en México durante la pandemia. Esto ha forzado a las pymes a digitalizarse para llegar a sus consumidores y mejorar sus procesos, como demandan sus industrias.

No obstante, pese a la creencia de que la adopción digital se dio de manera acelerada, el estudio de WORTEV Mundo Híbrido: Transformación digital y tendencias tecnológicas muestra que en el 73% de las pymes se observó un estancamiento o un cambio lento. Sólo el 27% de estas vivió una aceleración en la transformación digital. (Descarga el estudio aquí).

Dentro del universo de las pymes, que se subdivide en micros, pequeños y medianos negocios, sólo el 17.2% de los primeros señalaron haber usado internet para desarrollar sus actividades previo a la pandemia. Asimismo, el 81.2% de las empresas medianas y el 91.9% de las medianas usaron internet, según el INEGI.

Pero la conectividad a internet sólo es el primer paso. De acuerdo con un estudio de Microsoft, el 77% de las pymes continuará con la adquisición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia, como big data, inteligencia artificial y ciberseguridad.

¿Quieres saber más sobre el futuro de las empresas en el mundo híbrido? Revive aquí nuestro WORTEV Rise Sessions Mundo Híbrido: Transformación de los negocios del futuro.

infografía cómo son las pymes en México ante el covid - WORTEV

Yanin Alfaro
Yanin Alfaro
Editora de coyuntura y reportajes.

Artículos similares

¡Suscríbete!
Recibe noticias e información sobre las tendencias de emprendimiento de México y el mundo.
Conoce cómo el ecosistema emprendedor contribuye al crecimiento económico.
0
    0
    Carrito
    Carrito vacío