Una de las reformas laborales que mayor interés ha despertado entre los trabajadores y las pymes es el aumento al salario mínimo 2023. Este incremento entró en vigor a partir del 1 de enero con un porcentaje del 20% respecto al año anterior, por jornada diaria.
De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el salario mínimo 2023 queda de la siguiente forma:
- $312.41 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), conformada por 43 municipios fronterizos de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
- $207.44 pesos para el resto del país.
Este aumento al salario mínimo es el tercero más significativo de la presente administración. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONSAMI), en 2020, el incremento fue del 20%; en 2021 del 15% y en 2022 del 22%. Mientras que, en los cinco años anteriores osciló entre 3.9% en 2014 y 10.4% en 2018.
La modificación a la Ley Federal del Trabajo significa mayor estabilidad laboral para los trabajadores y aumento en el poder adquisitivo. Entre los beneficios que enlista el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) referidos en el diario El Economista, destacan:
- Reducción de rotación de personal
- Impulso a la competitividad en la región
- Incremento en la probabilidad de trabajar en el sector formal
- Disminución de la brecha laboral entre hombres y mujeres
Lee también: ¿Cuántos días de vacaciones por ley le corresponden a tus trabajadores
¿Cuáles son los riesgos de no aumentar el salario mínimo 2023 a tus colaboradores?
El cumplimiento de esta normatividad representa un gran reto para las empresas, en especial, para las pymes. Pues deberán aumentar su productividad para compensar este mayor gasto laboral y enfrentar la inflación acumulada de 7.45%, que deriva en un mayor costo de insumos, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI.
Te recomendamos: Retos para las pymes en 2023: más trámites y más gastos
Laura Mendoza, Gerente de Contabilidad en WORTEV, compartió los tres principales riesgos de no cumplir con el aumento al salario mínimo 2023:
- Recibir demandas laborales que difícilmente se ganarán.
- Hacerse acreedor a revisiones contables exahustivas y multas del IMSS y del SAT por no cumplir con el pago de las cuotas correspondientes.
- En casos extremos, se llegan a congelar las cuentas bancarias de la empresa.
El aumento al salario mínimo 2023 no es negociable, pero ¿es obligatorio para todas las empresas?
No todas las empresas están obligadas a incrementar el salario de sus trabajadores. Implementar esta normatividad dependerá de las condiciones estipuladas en los contratos laborales. Por ejemplo, un trabajador contratado con un salario diario cuyo pago es superior a un salario mínimo, no aplicará la nueva normatividad del salario mínimo 2023.
“Es decir, si un trabajador gana 400 pesos diarios, no es acreedor al aumento al salario mínimo 2023”, explicó Mendoza.
Para empresas cuya plantilla laboral está constituida con personal que sí gana un salario mínimo diario, no hay prórroga para su implementación. Para conocer si tu empresa debe aumentar el salario, consulta la lista de profesiones y oficios que tendrán que beneficiarse con el incremento del salario mínimo 2023.
Con el aumento salarial de 2022, se beneficiaron a 862 mil 554 trabajadores de pymes en la ZLFN y 9 millones 843 mil 136, en el resto del país, reporta el Anexo de Investigaciones y Estudios realizado por la Dirección Técnica en 2022.
Sin embargo, de acuerdo con una publicación del IMCO en referencia al INEGI, en México, son 4.2 millones de personas quienes ganan hasta un salario mínimo y además tiene prestaciones laborales.
En el caso de los trabajadores del sector informal (cuya tasa es superior al 55%, según el INEGI), están fuera de toda normatividad y no serán beneficiarios del incremento al salario mínimo 2023. Por lo tanto, no hay un costo laboral para las empresas, detalló la Gerente de Contabilidad de WORTEV.
¿La informalidad bajará con el aumento al salario mínimo 2023? Esto dicen los expertos
“Desde mi experiencia, no visualizo un impacto tan grande con el incremento del salario mínimo 2023 para combatir la informalidad laboral”, aseguró la experta de WORTEV. Explica que la mayoría de las empresas informales continuarán así porque desafortunadamente, en la mayoría de los casos, no existe capacidad económica para cubrir con todas las cuotas patronales vigentes.
Aunado a ello, un aumento al salario mínimo representa otros gastos. El costo laboral generado por el aumento al salario mínimo en 2022 para las pymes fue de 10.64% a nivel nacional y de 16.72% en la ZLFN y en México, según reporta el Anexo de Investigaciones y Estudios realizado por la Dirección Técnica en 2022.
Contrario a esta postura, Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) asegura que este incremento salarial sí ayudará a mitigar la informalidad. Explica que la medida busca reducir los sueldos bajos para que un trabajador mexicano se integre al sector laboral formal, publicó la Concanaco.
Por otra parte, Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla, explicó que cuando los salarios bajos aumentan, se incentiva un mayor consumo, pero aún es insuficiente para marcar un cambio.
Jorge Sales Boyoli, experto en derecho laboral, coincide con esta postura. En entrevista para El Financiero, advirtió que aunque la política económica es atinada, aún falta mucho camino por recorrer. Pues el poder adquisitivo de los trabajadores con salario mínimo es el mismo que hace 50 años. Solo les alcanza para poco más de una canasta básica alimentaria y no alimentaria.
Reducción del ISR e incrementos en IMSS, Afore e Infonavit: otras variables a considerar
Reducción del ISR
Como parte de la Miscelánea Fiscal 2023 se actualizaron las tarifas del ISR (Impuesto Sobre la Renta) aplicables para todos las personas físicas: asalariadas, por honorarios y arrendatarios, sin importar el rango de su salario diario bruto. Excepto para los correspondientes al RESICO o Régimen Simplificado de Confianza, que ya cuentan con una tarifa menor.
Esta modificación corresponde al cumplimiento de la Ley del ISR que obliga a hacer un ajuste a este impuesto cuando la inflación supere el 10% entre las últimas dos fechas de medición. De diciembre de 2020 a noviembre de 2022, la inflación acumulada alcanzó el 15.31%, de acuerdo con el INEGI, por lo que debe entrar en vigor esta reducción.
En el Anexo 8 (pág. 765) del Diario Oficial se establece la Tarifa Aplicable 2023, correspondiente a los rangos de sueldo mensual. El descuento por el pago por ISR será proporcional al salario mensual que recibe el trabajador. Es decir, a menor salario, será mayor la reducción.
El cálculo se realiza de la siguiente forma:
- Localizar la fila con el rango que corresponda al sueldo mensual
- Al sueldo, restar el monto del límite inferior de ese renglón
- Al resultado, aplicar la tasa o porcentaje sobre el excedente
- Ahora sumar el monto de cuota fija en el renglón
- El resultado es la cantidad que se descontará por concepto de ISR
Por ejemplo: Una persona que gana 8,000 pesos mensuales, se ubica en la fila 3. Se restan 8,000 – 6,332.06. Al resultado 1,667.94 se aplica el 10.88%. Ahora, a 181.47 se suma 371.83 y los 553.30 restantes serán el descuento de ISR que corresponde.
Con esta modificación fiscal, las personas físicas pagarán menos por este impuesto con el fin de reponer su poder adquisitivo. Para una mayor precisión en los cálculos de tu empresa, contacta a nuestros especialistas en Contabilidad para recibir acompañamiento personalizado.
Aportaciones patronales al IMSS y Afore
Del mismo modo, entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario Oficial, para los ramos de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Particularmente, el cambio se da en el porcentaje de aportaciones patronales al IMSS y Afore.
Entre 2023 y 2030, las empresas (el patrón) deberán incrementar gradualmente las aportaciones al Fondo de Ahorro para el Retiro de los trabajadores, del 3.15% al 13.87% del salario base, en siete años. Cabe destacar que la aportación del trabajador del 1.125% se mantiene fija y por parte de gobierno en 7.143%.
Otra modificación con el fin de mejorar las condiciones de los futuros pensionados es la reducción de semanas cotizadas de 1,250 a 750 para pensionarse. Con un incremento gradual a 1,000 semanas para 2031, en los regímenes del 73 y 97.
Por otra parte, las comisiones cobradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) no deben rebasar el 0.57% sobre el saldo de activos administrados. También se dio a conocer que desaparece la figura de agentes para contribuir a que exista una menor volatilidad en el ahorro.
Es muy importante mantener la contabilidad de tu empresa actualizada con los salarios mínimos vigentes. Para calcular correctamente los gastos laborales de cada trabajador, recomienda Laura Mendoza, Gerente de Contabilidad en WORTEV.
¿Qué pasa con los trabajadores con Crédito en Infonavit en Veces Salario Mínimo?
El aumento del salario mínimo 2023 impacta también en los ingresos de los trabajadores que tengan un crédito hipotecario de Infonavit vigente. La razón es porque hasta antes de 2016, las mensualidades de estos créditos solo se pagaban en Veces Salario Mínimo (VSM) y no en pesos. Por ello, al incrementar el salario mínimo, también aumentaba el monto de las mensualidades.
?¿Sabías que en enero del 2023, si tu Crédito Infonavit está en Veces Salario Mínimo (VSM), tu saldo y la mensualidad tendrán un incremento? Para evitarlo, cambia tu financiamiento a pesos con #ResponsabilidadCompartida ? https://t.co/ExBK7HjGVx pic.twitter.com/ADIgpDiKuh
— Infonavit (@Infonavit) January 9, 2023
De acuerdo con el Infonavit, son aproximadamente 2.4 millones de personas quienes enfrentan esta situación. Por esta razón, se abrió la posibilidad a que los trabajadores que aperturaron su crédito antes de 2016 puedan aplicar al programa Responsabilidad Compartida y cambiar su saldo a pesos, en línea y sin costo.
Aunque el plazo para hacer este cambio era el 10 de enero de 2023 sin el incremento proporcional de enero, a partir del 9 de febrero podrá realizarse nuevamente, aunque con el respectivo aumento.
En caso de no realizarse el cambio, el instituto informó que los créditos hipotecarios en VSM incrementarán aproximadamente 5.2% para este 2023. Con relación a los incrementos anuales de la inflación en años recientes.
La recomendación de nuestra gerente de Contabilidad, Laura Mendoza es invitar a los colaboradores de tu empresa a realizar este cambio de forma urgente para evitar un mayor impacto económico.
Entre los beneficios de hacerlo están:
- Acceso a tasas más accesibles de acuerdo con su nivel de ingresos.
- Mensualidades y saldos fijos para una mejor planeación financiera.
Recomendaciones para enfrentar estos ajustes en tu empresa
Cabe recordar que el aumento al salario mínimo no es aplicable a todos los trabajadores. Por lo tanto, no todas las pymes están obligadas a pagar más a sus colaboradores. Pero hay escenarios en los que sí puede existir este incremento al salario mínimo 2023.
En esos casos, la Gerente de Contabilidad en WORTEV recomienda:
- Crear una reserva laboral. Una forma de preparar tus finanzas para el aumento de cuotas patronales es el ahorro, que te permita crear un pasivo laboral. Por ejemplo, destinar un monto a un instrumento de inversión, que genere un rendimiento fijo.
- Tener una buena proyección financiera. Antes de aumentar el salario de tus colaboradores debes analizar el impacto que tendrá éste en tus cuotas patronales. Pues cuando el salario bruto neto aumenta, también crecen los montos del gasto laboral.
- Contratos estipulados con salario diario. Crea puestos de trabajo que superan los salarios mínimos vigentes. Esto permite a la empresa tener flexibilidad para aumentar los sueldos de sus colaboradores con negociaciones individuales.
También te puede interesar: Reducir la jornada laboral en México, ¿es viable para emprendedores?
En WORTEV podemos apoyarte con la gestión de tu contabilidad, para cumplir con tus obligaciones fiscales en tiempo y forma. Profesionaliza tu empresa. ¡Contáctanos!