El acompañamiento para hacer crecer tu empresa es muy importante sobre todo en las etapas iniciales. En México existen mecanismos que han contribuido al fortalecimiento de pymes por su vinculación al ecosistema emprendedor.
De acuerdo con la definición del Foro Económico Mundial, el ecosistema se integra por ocho pilares:
- Accesibilidad a mercados
- Capital humano y fuerza laboral
- Diversidad en fuentes de capital y financiamiento
- Mecanismos de apoyo
- Marco gubernamental y regulatorio
- Educación y formación
- Universidades como catalizadoras
- Apoyo cultural
Estos pilares integran herramientas para facilitar e impulsar el surgimiento y crecimiento empresarial. Para cada etapa de tu proyecto, existen organizaciones especializadas en hacer crecer tu empresa de acuerdo con sus necesidades.
En las primeras etapas de un emprendimiento, los mecanismos de apoyo ocupan un lugar primordial, ya que ayudan a conectar con el resto de las piezas de este rompecabezas. Estos mecanismos, según el Foro Económico Mundial se integran por: mentores, servicios profesionales, incubadoras, aceleradoras y redes de networking entre pares.
- También puedes leer: 10 series inspiradoras para emprendedores


Conoce sus características y cómo pueden contribuir a hacer crecer tu empresa
Mentores
Un mentor es una figura que comparte su experiencia y visión sobre tu proyecto. Es alguien con experiencia en un campo determinado, cuyo propósito es ayudar a otros con menor experiencia a alcanzar sus objetivos.
El mentor puede surgir a partir de un ambiente informal, como una relación de amistad y se enfoca principalmente en dar consejos relacionados al desarrollo profesional. Mientras que, por otra parte, los mentores formales, son profesionales asignados por alguna organización o programa y su misión es contribuir al plan de acción de los emprendedores.
Un buen mentor debe ser crítico y su actitud debe ser constructiva. Su labor consiste en mostrar los puntos débiles de la empresa, aportar estrategias para solucionarlos y contribuir a acelerar su crecimiento. Algunos mentores también comparten su red de contactos para generar aún más valor a los emprendedores.
Servicios profesionales
Uno de los principales errores de los emprendedores es realizar todas las tareas de su proyecto, aun cuando no son expertos. Actualmente existe una diversidad de empresas encargadas de ofrecer servicios profesionales como: legales, gestión de capital humano, marketing y contaduría, por mencionar algunos.
Estas compañías ofrecen capacitación, consultoría o el servicio integral para las empresas. Define cuáles son las necesidades reales de tu proyecto con base en tu experiencia y presupuesto para saber cuál esquema te conviene.
Las ventajas de contratar a expertos son, entre otras: tener a especialistas para áreas específicas de la empresa, inversión efectiva de recursos y capital, mejor capacidad de reacción ante cambios o imprevistos dentro del mercado o algún área del negocio en particular.
Incubadoras
Las incubadoras acompañan el nacimiento de una empresa. Asisten a los emprendedores desde la asesoría para validar su idea en aspectos técnicos, financieros y de mercado. Posteriormente los apoyan a desarrollar su plan de negocios y finalmente, aportan una red de contactos para acceder a financiamiento o capital semilla.
Generalmente un proceso de incubación dura aproximadamente entre cuatro y 12 meses. Existen opciones tanto públicas como privadas. Incluso las universidades cuentan con este servicio, por ejemplo, la UNAM, el IPN o el Tec de Monterrey cuentan con su propia incubadora de negocios.
A un mayor crecimiento de la oferta, también ha crecido la especialización de acuerdo con el área de tu proyecto: tradicional, de tecnología intermedia o de alta tecnología.


Aceleradoras
Otro tipo de organizaciones para hacer crecer tu empresa son las aceleradoras. Están diseñadas para una fase un poco más avanzada del proyecto e idealmente con registro de ventas.
Su objetivo es acelerar el crecimiento empresarial en aspectos como:
- Mejorar el modelo de negocios
- Incrementar su competitividad
- Penetrar nuevos mercados o nichos
- Exportar e internacionalizarse
- Relación con clústeres sectoriales o programas de innovación
- Atracción de capital e inversionistas
Este modelo ha crecido y actualmente las aceleradoras de empresas se diferencian por su especialización en sectores o industrias. Son un gran soporte para el ecosistema emprendedor, ya que contribuyen a construir la escalabilidad empresarial y mejorar las condiciones del emprendimiento en México.
La mayoría de las aceleradoras de empresas no cuentan con apoyo gubernamental para subsistir, por lo que están sustentadas por algún fondo de capital o por la participación de sus emprendedores.
- También puedes leer: ¿Qué es una aceleradora de empresas?
Redes de networking
El networking o la construcción de redes de contactos efectivas son una de las estrategias más recomendadas para hacer crecer tu empresa. Puede abrirte las puertas con profesionales como mentores, aceleradoras o posibles inversionistas.
Asimismo, te permite dar a conocer tu empresa y mantenerte actualizado sobre las condiciones del ecosistema emprendedor en tu área de negocio.
En México existen plataformas que fomentan este networking como la ASEM (Asociación de Emprendedores de México), Fuckup Nights, NIP (Networking International Partners) y redes sociales como LinkedIn.


No le pierdas la pista a esta tendencia
Corporate Venture
En años recientes se ha gestado un nuevo modelo de apoyo al emprendimiento llamado Corporate Venture o emprendimiento corporativo. La intención es captar talento, tecnología y nuevos modelos de negocio para desarrollar innovación hacia las grandes empresas.
Este proceso puede ser a nivel interno o externo:
Interno: Cuando los recursos para desarrollar esta innovación surgen desde el interior de la compañía por medio de retos para empleados, hackathons o incubación de ideas.
Externo: Se trata de la búsqueda de tecnología desarrollada en incubadoras, aceleradoras o startups tecnológicas para colaborar de forma externa y aplicarlas en sus procesos internos. Se realiza por medio de acuerdos estratégicos para compartir recursos o a través de Venture Capital y adquisición de startups.
La misión del Corporate Venture es que tanto las startups como las compañías se beneficien con esta alianza con el propósito siempre en mente: desarrollar innovación y crecer. En Estados Unidos cerca del 60% de las compañías lo implementan, según el IEBS. Mientras que en América Latina, solo el 16% de las grandes empresas cuentan con algún tipo de mecanismo de Corporate Venture, de acuerdo con IESE Business School.
Son tiempos difíciles y hoy más que nunca las empresas requieren del apoyo por parte de organizaciones que aporten beneficios para un crecimiento estratégico. Éste debe ser capaz de diseñar nuevos planes en su operación y administración estratégica, acordes con las nuevas necesidades.
En WORTEV Aceleradora podemos ayudarte a definir la mejor estrategia que necesitas para hacer crecer tu empresa. Ingresa aquí para recibir más información.
Te invitamos a leer: ¿Cómo elegir la mejor opción de capital para tu negocio?