Las pymes mexicanas entre la recuperación y la inflación

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
pymes mexicanas retos WORTEV

Tras dos años de pandemia, hemos vivido diversas fases que nos han dejado importantes lecciones a las pymes mexicanas. El confinamiento severo, la nueva normalidad, la reapertura paulatina de actividades y la recuperación nos han llevado por distintos panoramas. Algunos muy lamentables, como el cierre de más de 1 millón de empresas; pero también, algunos más positivas, como la adaptación a herramientas digitales y la adopción de nuevos hábitos.

Para los emprendedores, esta adaptación fue evidente al utilizar nuevos canales de venta, ampliar sus formas de pago, incursionar por modelos de entrega a domicilio. Con este tipo de acciones lograron sobrevivir e incluso crecer, ante una de las situaciones más complejas de la historia.

A pesar de la reapertura de actividades y la reducción de medidas restrictivas, seguimos en un estado de alerta por la pandemia. Aunque el número de fallecimientos ha reducido considerablemente, los contagios de Covid-19 muestran un repunte a mediados de 2022, que nos mantiene expectantes ante un nuevo cierre.

Pero, la pandemia no es la principal preocupación de los emprendedores. De hecho, de acuerdo con el Global CEO Survey 2022 – Capítulo México de PwC, seis de 10 encuestados se sienten muy confiados en incrementar sus ingresos en los próximos meses y 74% en los siguientes tres años.


También puedes leer: 10 tendencias de negocios para 2022


Las pymes mexicanas frente a la inflación


El tema que mayor incertidumbre genera actualmente entre las pymes mexicanas es la inflación. Hasta la primera quincena de junio se ubicó en 7.88%, hasta ahora el nivel más alto de la década. Con esta alza, los pequeños negocios son los principales afectados por el alto costo de insumos en 20 de 24 productos de la canasta básica, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.

Ante la inquietud de los emprendedores por saber si deben o no subir sus costos, Paulina Portillo, directora de finanzas en WORTEV recomienda evitarlo: “Esto podría repercutir en las ventas, al orillar a los clientes a buscar nuevos proveedores”. Para mantener la competitividad, la experta recomienda negociar con proveedores para extender los plazos de pagos por insumos.

Para hacerle frente a la inflación, otra recomendación de Portillo es reducir costos fijos e incluso, recortar utilidad para conservar y hasta aumentar el número de clientes.



Los emprendedores no se rinden


Las 4 millones de pymes mexicanas generan 72% del empleo formal y contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto, según con el INEGI. Pero, ante los escenarios adversos, los emprendedores requieren de resiliencia, creatividad y, sobre todo, capacitación para enfrentarlos.

A pesar de sostener al 99% de las unidades económicas del país, las pequeñas empresas son las que mayor dificultad presentan para capacitarse, acceder a capital y a opciones de escalabilidad. A estos factores, se agrega el miedo al fracaso y desigualdad de oportunidades por género.


Lee más sobre este tema aquí: ¿Qué significa ser emprendedor en México?


Este día de las Microempresas, las Pequeñas y Medianas Empresas reconocemos la importancia de este día para visibilizar las condiciones con las que emprenden los mexicanos. Porque aún frente a los retos, emprender es una alternativa que día con día se convierte en una realidad para millones de personas y hoy más que nunca, el país necesita emprendedores preparados.

Luis Antonio Márquez, director del Centro de Innovación y Emprendimiento en EGADE Business School Ciudad De México, afirma que los tiempos de crisis son la mejor oportunidad para innovar, ya sea con una nueva idea o perfeccionando tu emprendimiento, incluso de forma más inmediata que en las grandes empresas, cuyos procesos son más lentos. Estas son sus razones:

1. Las crisis generan una sensibilización al entorno. Las pymes mexicanas visibilizan y reaccionan ante oportunidades.

2. Las empresas aceleran sus procesos. Cuando un empresario está cómodo, crece a su paso. En medio de una crisis, la presión hace que pongan manos a la obra de inmediato.

3. Los equipos de trabajo se organizan mejor. Los procesos se eficientizan para lograr resultados con el uso de herramientas y opciones alternas.


6 consejos para que las pymes mexicanas sorteen la crisis y los tiempos difíciles


En este momento vale la pena enfocar los esfuerzos en el desarrollo de estrategias para hacerle frente a los obstáculos. Denis Yris, fundador y director general de WORTEV, nos comparte 6 recomendaciones para superar los tiempos de crisis:

  1. Infórmate sobre tu industria, detecta el impacto de los cambios en el mercado y en la cadena de suministro.
  2. Revisa tu plan financiero y crea una estrategia que vislumbre tanto el peor panorama como el más optimista. 
  3. Cuida tu flujo de caja, identifica tus entradas y salidas de dinero, así puedes evaluar tu capacidad de pago en caso de adquirir una deuda.
  4. Controla tus gastos y reduce tus costos operativos: puedes optar por trabajar en homeoffice en lugar de rentar una oficina.
  5. No te dejes dominar por el miedo, te lleva a tomar malas decisiones.
  6. Recuerda que el mejor momento para conseguir capital es cuando menos lo necesitas, ¡adelántate en esa búsqueda!

Las pymes son más flexibles y se pueden reinventar más fácilmente. De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento 2021 de la Asociación de Emprendedores de México, el 39% de las pymes mexicanas alcanza la rentabilidad en un periodo entre 1 y 3 años, mientras que, un 22% sigue sin serlo. Recuerda que no estás solo en este camino.

En WORTEV podemos ayudarte a llevar a tu empresa hacia el lugar que quieres. Contáctanos y cuéntanos más de tu proyecto.


Arianna Jiménez
Arianna Jiménez
Coordinadora Editorial de WORTEV

Artículos similares

¡Suscríbete!
Recibe noticias e información sobre las tendencias de emprendimiento de México y el mundo.
Conoce cómo el ecosistema emprendedor contribuye al crecimiento económico.
0
    0
    Carrito
    Carrito vacío