Un plan preventivo te permitirá cumplir con el pago de impuestos sin morir en el intento.
Las pequeñas y medianas empresas a diferencia de las grandes empresas carecen de un plan que les permita un buen uso de los recursos financieros. Tema que por lo general es complicado de llevar y es clave para el desarrollo y crecimiento de una empresa.
Las pymes son claves para la economía, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competencia de las micro, pequeñas y medianas empresas del Inegi, éstas contribuyen al 78% del empleo en el país.
No obstante, muy pocas pymes realizan una planeación o cuentan con el personal capacitado para realizar esta tarea. Lo que impide anticipar de manera adecuada cumplir con sus obligaciones fiscales sin que represente un riesgo en su estabilidad financiera. Para iniciar puedes seguir estos pasos:
- Análisis: conocer en qué situación está la empresa, el flujo de ingresos y gastos.
- Diagnóstico: evalúa los escenarios que pueden afectar o impulsar la empresa. La recomendación es contemplar el peor escenario para evitar un riesgo.
- Alternativas: analiza cada una de las opciones que puedes implementar en tu empresa para cumplir tus obligaciones sin afectar tu liquidez.
- Implementación: con apoyo del personal capacitado pon en marcha tu plan fiscal.
- Evaluación: se trata de estar monitoreando la estrategia y hacer los cambios en caso de ser necesario.


Busca un traje a la medida
Una cultura fiscal se trata de implementar un plan que te permita cumplir con la carga impositiva que debes saldar ante Hacienda.
Guillermo Mendieta, integrante de la Comisión técnica de auditoría fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) explica en entrevista que lo más importante para una pyme debe ser tener en orden su situación financiera como persona moral.
“Nos basamos en la información financiera para determinar la situación fiscal. Así poder definir una planeación fiscal preventiva a la medida de la pyme”, indica.
En su opinión, no hay una regla generalizada para tener una estrategia fiscal, ya que cada pyme tiene necesidades particulares, gastos y costos particulares, por ello, la mejor solución es encontrar un plan conforme a los requerimientos de una empresa como un traje hecho a la medida. A continuación, el especialista recomienda tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Finanzas sanas
Es indispensable tener finanzas sanas. Llevar un control de todos los gastos e ingresos de la empresa.
2. Registrarse ante el SAT
Una parte primordial es que la sociedad este dada de alta ante el fisco, además de contar con la facultad de emitir facturas, esto evitará tener que pagar multas futuras.
Lee también: Régimen simplificado de confianza: ¿Cuáles son los beneficios para las pymes?
3. Evita doble contabilidad
Llevar un correcto control de las cuentas bancarias ligadas a la operación de la pyme. El experto explica que una práctica común entre las pequeñas y medianas empresas es dar de alta sólo una cuenta bancaria ante el fisco. “Las pymes registran una cuenta fiscal dentro de sus cuentas bancarias”. La CNBV envía las cuentas que tengan registradas en los últimos 5 años, por ende el fisco tiene acceso a todas las cuentas bancarias al nombre de la persona física o moral.
La recomendación es llevar el control financiero de la empresa y registrar todas las cuentas que estén a nombre de la empresa.
4. Control interno
Una organización debe tener control de su nómina, ingresos, egresos, registros de inventarios y almacenes. De lo contrario puedes caer en “supuestos” que pueden impactar en el costo final del producto o servicio.
5. Alta de trabajadores en nómina
Tener control de trabajadores, días de descanso, riesgo de trabajo e incapacidades. Con esa base de información, las pymes pueden evaluar sus movimientos financieros con la intención de identificar deducibles. Además, con esta práctica contribuyen al trabajo formal en el país.
Con estos pasos puedes tener una planeación fiscal más acorde a tu empresa, mejorar márgenes de utilidad y evitar pagar impuestos de más por los ajustes que se tengan que hacer.
Y, ¿los deducibles de impuestos?
En cuanto a cada pyme, los posibles deducibles de impuestos dependerán del sector y el giro de la empresa, no obstante, para el especialista hay algunos elementos que no puedes perder de vista para obtener estos incentivos:
- Paga siempre a tus proveedores con transferencia electrónica.
- Solicita y emite facturas para poder identificar deducibles de impuestos. Los gastos facturables deben ser realizados con la tarjeta a nombre de la pyme y además deben ser relacionados con la actividad de la empresa para poder hacerlos deducibles, de lo contrario no serán válidos ante el fisco.
- Las donaciones son una práctica que puede servir como deducible para la pyme. Sin embargo, es importante tener claro el sector y el objeto al que pertenece la pyme.
- Algunos gastos como la gasolina pueden ser deducibles, pero si no tiene un activo fijo asociado, es decir, un auto, no aplica.
Adicionalmente, el contador Mendieta reitera que un plan fiscal debe ser hecho a la medida y para lograrlo es importante contar con la asesoría de expertos en el tema para encontrar la mejor estrategia que no entorpezca tu desarrollo como negocio.
En WORTEV podemos ayudarte a hacer crecer tu empresa gracias a un modelo que se integra a la operación de las empresas e invierte en ellas para llevar un paso adelante a las pymes mexicanas.
También puedes leer: Cómo levantar capital privado: Los retos para impulsar y escalar los negocios en México
*Con información de Paulina Portillo.