Las pymes tendrán que buscar alternativas de contratación ante una posible reforma a la subcontratación laboral también conocida como outsourcing.
El outsourcing en pymes es una de las tendencias laborales en el país para reducir costos y mejorar la productividad, de acuerdo con la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.
Rolando Silva Briceño, integrante de la comisión técnica de seguridad del Colegio de Contadores Públicos de México, explica en entrevista que “la idea original del outsourcing en las pymes era permitir que temas de administración se quedarán a cargo de terceros y así enfocarse en su core business”.
De esa manera, las pymes tendrían la posibilidad de transferir o delegar actividades no relacionadas con la razón de ser de la compañía; por ejemplo, si se trata de una panadería a través del outsourcing contrataría servicios de limpieza o administrativos.
La Cámara de Comercio en la Ciudad de México enlista algunas ventajas que con este esquema de subcontratación, tales como:
- Control de gastos de operación. Al existir una concentración del negocio también hay una disposición apropiada de los recursos.
- Disponibilidad de personal altamente capacitado en otras áreas ajenas a la razón de la compañía.
- Obtener recursos enfocados al objetivo especializado de la compañía.
- Reducción de costos. Un ejemplo de ahorro económico es cuando las empresas adquieren servicios tecnológicos y de infraestructura a través de terceros.
- Adquisición de talento. Al tener la posibilidad de obtener servicios profesionales con la subcontratación sin que representa un gasto de personal para la pyme.
Principales cambios a ley de outsourcing
La propuesta -que se encuentra en el Congreso de la Unión y se votará hasta inicios del 2021- tiene como objetivo eliminar el abuso y malas prácticas por parte de algunas compañías que utilizan el outsourcing como una simulación y evasión fiscal.
Las principales modificaciones propuestas por el Ejecutivo son:
- Eliminar la subcontratación de personal: el proceso consiste en que una persona física o moral proporcione trabajadores propios en beneficios de otra institución y evitar empresas que simulen relaciones laborales.
- Servicios y obras especializados: se permitirá regularizar servicios que no formen parte del objetivo social ni actividad económica del beneficiario, pero deberán contar con una autorización y formar parte del padrón público.
- Agencias de colocación: podrán intervenir en el proceso de reclutamiento, selección, entre otros, pero este intermediario no podrá considerarse como patrón.
Silva Briceño reconoció que la propuesta de reforma tiene un objetivo particular en la mira. Evitar la defraudación fiscal y el impacto negativo hacia los trabajadores que no cuentan con seguro social ni prestaciones de ley.
Si se aprueban estas modificaciones tal como está en la Cámara de Diputados podría impactar en la productividad de las pymes y otras empresas especializadas podrían desaparecer.
Por ello, en los siguientes meses será fundamental el acuerdo entre el sector empresarial y el Gobierno Federal para amortiguar este impacto.
Insourcing ¿la solución?
El insourcing es un esquema para asumir servicios que anteriormente estaban en manos de terceros a través de una empresa creada para ese fin. De esa manera, estos servicios entre filiales de una empresa madre puede ser beneficioso.
Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) esta figura puede ser una alternativa funcional para las pymes en relación con costos y contratación siempre y cuando no se caiga en una mala interpretación de simulación.
Aunque para una pequeña y mediana empresas este tipo de esquema puedo no funcionar, por ello, la recomendación es analizar las condiciones de cada compañía para detectar el sistema de contratación más conveniente.
Si quieres conocer más sobre las nuevas modalidades de trabajo te recomendamos leer Aprovecha al máximo las plataformas tecnológicas para el home office.