El sabor de la cerveza mexicana es inigualable. En el mundo, los amantes de esta bebida de cebada prefieren la producida en México. Desde 2010, el país se posicionó como el primer exportador a nivel mundial, por encima de importantes países cerveceros como los Países Bajos, Bélgica y Alemania. En el marco del Día internacional de la cerveza, te presentamos cómo está el panorama de esta industria: ¿Cómo le ha ido con la Covid-19?, ¿es buen momento para emprender?
México exportó 4.9 mil millones de dólares de cerveza en 2019 e importó 94 millones de dólares, lo que genera un superávit de 4.8 mil millones de dólares. En otras palabras, las exportaciones representaron 51.7 veces las importaciones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta tendencia no es nueva, de 1993 a 2019 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de cerveza fue de 13.1%. Los países a los que más exporta México es Estados Unidos, China y Australia.
El primer viernes de agosto se celebra el Día internacional de la cerveza, se conmemora a esta bebida cuya producción corresponde a 65 centavos de cada peso producido de bebidas alcohólicas en México. De ahí su importancia para la economía. El INEGI señala que la Industria de la cerveza se ubica entre las 19 actividades más importantes, por el valor de su producción, de un total de 288 de actividades económicas de las Industrias manufactureras.
La crisis de la Covid-19 llegó a la cerveza
La industria cervecera sufrió los estragos de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19. Al igual que la mayor parte de las actividades económicas mostró una reducción significativa en su producción. Sobre todo porque las actividades relacionadas con la cerveza fueron declaradas no esenciales.
La producción de cerveza que tenía una tendencia creciente en el periodo 2013-2019 y una tasa de crecimiento promedio anual de 6.7%, vivió su peor momento en los meses de abril y mayo de 2020. Y en junio y julio mostró una rápida recuperación para ubicarse la producción por arriba de los meses previos al inicio de la pandemia.
Pero con la segunda ola de contagios el freno a la producción volvió a llegar. Con el cierre de los bares las pérdidas han sido tremendas. En Puebla, el presidente de la Asociación de Cerveceras de Puebla (Acerpue), Alberto Soto Fuentes, reportó esta semana que llevan más de un año de pérdidas.
En dicho estado las pérdidas en ventas han sido de 50%, lo que ha traído recortes de 40% de 500 empleos que generan 35 marcas con la producción y distribución.
De acuerdo con una encuesta que llevó a cabo en 2020 la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (Acermex) de las aproximadamente 650 marcas artesanales en el país, el 96% paró operaciones completa o parcialmente. Esto dejó un saldo de 42 desempleados al interior de la muestra.
“Estimamos que en el período estudiado se generaron 118 desempleos en toda la industria de cerveza artesanal mexicana a causa de la crisis”, dice el análisis del estudio.
Los cálculos de Acermex indican que la caída inmediata de las ventas fue de 76.8% cuando inició el confinamiento en 2020. Para el cierre del año pasado estimaron que las ventas cerraran un 50% por debajo del 2019.
Creatividad e innovación, el maridaje para superar la crisis
En el Día internacional de la cerveza vale la pena destacar que las cerveceras no se han quedado con los brazos cruzados frente a la adversidad. Para superar las pérdidas de 31.8 millones de pesos que sufrió la industria cervecera, según la Acermex se necesita de un maridaje perfecto entre creatividad e innovación.
En un panorama aún incierto, con una tercera ola de contagios creciente en México, las cerveceras deben pensar cómo seguir en contacto con sus consumidores.
Creatividad
Este Día Internacional de la Cerveza hay que resaltar la creatividad del marketing. La marca Heineken lanzó un comercial en el que concientiza sobre la importancia de no compartir las bebidas en tiempos de pandemia en las reuniones sociales.
También Heineken México (antes Cerveza Cuauhtémoc Moctezuma), la compañía que agrupa a la cerveza XX, Tecate e Indio hizo lo propio para fomentar el cuidado de los consumidores en tiempos de Covid-19. Esto, con el fin de generar una conexión con el público.
Innovación
Los servicios de entrega a domicilio no son algo nuevo, pero quizá no eran tan comunes en la industria de la cerveza. Desde hace unos años atrás Beerhouse.mx es un Marketplace cervecero que ha conectado a los consumidores con sus bebidas favoritas.
Y ahora con el distanciamiento social, este modelo se replicó en algunas marcas. Y no sólo eso, los emprendedores usaron las redes sociales como Instagram para ofrecer cervezas a domicilio.
La cervecería Grupo Modelo aprovechó el boom del e-commerce para exponenciar su página Cerveza Siempre y así llevar sus productos hasta el domicilio de los clientes.
Emprender en la industria cervecera
En los últimos años, el número de unidades económicas cerveceras está aumentando debido al surgimiento de productores de empresas micro, pequeñas y medianas (pymes), indica el INEGI.
Aunque la industria cervecera sigue dominada por las grandes empresas cada vez más cerveceras artesanales están impulsando su marca con un estilo diferente.
Las unidades productoras de cervezas aumentaron, en particular de 2014 a 2018, 2.4 veces pasando de 55 a 128 unidades económicas, según los censos económicos. Este crecimiento se dio debido principalmente al desarrollo de pymes.
Los cuatro estados que acumularon 56.2% de la producción nacional de cerveza en 2019 son: Zacatecas con 24.1%, Coahuila de Zaragoza con 11.5%, Nuevo León con 11% y Sonora con 9.6%.
- Te puede interesar: Que los tiempos de crisis no te quite el deseo por emprender
Emprender en la industria cervecera no tiene que ser precisamente en la producción de cerveza artesanal, también existe la opción de crear un negocio en lo que hay alrededor de producir esta bebida espirituosa. Por ejemplo, en la producción de materia prima o en la fabricación de envases de vidrio y metálicos de calibre ligero.
La industria de la cerveza, al demandar insumos para realizar su producción, genera un impacto o efecto directo (derrama económica) en 168 actividades económicas. Todas estas actividades pueden representar una oportunidad de negocio.
Producción de malta y cebada, una opción de negocio
La malta es uno de los insumos más importantes de la cerveza. Esta se obtiene mediante un proceso de industrialización de la cebada principalmente.
La producción de malta para cerveza ha mostrado crecimiento en casi todos los años de 2013 a 2019, indica el INEGI. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.2% para ese periodo, la cual es menor al crecimiento de la producción de cerveza que fue de 6.7% promedio anual.
Por otro lado, la producción de cebada se ha mantenido por arriba de las 900 mil toneladas desde 2016, lo que significa que se ha ubicado por arriba de la producción promedio de los años anteriores.
Los estados que más producen cebada al 2019 son: Guanajuato con 36.2%, Hidalgo con 20.8%, Tlaxcala con 14.5%, Puebla con 8.6%, y el Estado de México con 7.4% de la producción nacional.
Cabe señalar que en la elaboración de la cerveza también se incluyen otros granos como el trigo, maíz, arroz y centeno.
En suma, en este Día internacional de la cerveza el optimismo está latente. En una entrevista con Milenio, Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México, declaró que al cierre de 2021 la producción de cerveza regresara a niveles previos a la pandemia.
Antes de la contingencia por la Covid-19, en México se producían 12.4 millones de hectolitros de cerveza. En los primeros cinco meses del año la producción fue de 54.6 millones, lo que podría ser señal de recuperación.
Y tú, ¿emprenderías en la industria de la cerveza?