Una pregunta común entre los emprendedores es: ¿Cómo levantar capital privado para hacer crecer mi negocio? Sobre todo ahora, en tiempos de recuperación económica tras la pandemia de Covid-19. Más de la mitad de los emprendedores en México han aumentado su necesidad de capital para subsanar los estragos financieros de la contingencia sanitaria.
En el último año la necesidad de acceso a capital para pymes se ha incrementado mucho o drásticamente, señala el 52.6% de los entrevistados en el más reciente estudio de WORTEV Negocios y dinero: Panorama de acceso a capital para pymes en México.
Por fortuna, frente a esta necesidad ha habido una oferta de capital favorable. Según el más reciente informe trimestral de Transactional Track Record (TTR), las operaciones de Venture Capital en México aumentaron 47% entre julio y septiembre de 2021.
En el país, la inversión de capital privado en empresas en crecimiento sumó 112 proyectos durante los primeros nueve meses del año. Esto representa un total de 3,707 millones de dólares. Durante este lapso se concretaron 108 inversiones, las cuales crecieron un 2.8% a comparación con los trimestres anteriores, aunque el monto disminuyó un 2.2%.
El panorama de acceso a capital en México es más prometedor ahora que hace algunos años. Según la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) al cierre de 2020 existían 101 fondos de capital emprendedor, un 15.8% más que en 2019.
Pero antes de contestar la pregunta: ¿cómo levantar capital emprendedor?, hay que responder primero: ¿qué oferta hay?, ¿estoy listo?, ¿por qué ir a levantar capital privado?, ¿cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los emprendedores dependiendo de la etapa de su negocio? y ¿qué es lo que buscan los inversionistas?
Contenido
- ¿Cómo saber que estoy listo para levantar capital?
- Los retos del levantamiento de capital
- ¿Cuál es la mejor opción de capital para tu negocio?
- ¿Cualquiera puede levantar capital privado?
- Deuda por garantía vs deuda por tenencia accionaria
- ¿En qué se fijan los fondos?
- Estrategia de salida, después de levantar capital
¿Cómo saber que estoy listo para levantar capital?
Denis Yris, fundador y director de la aceleradora y firma de capital emprendedor WORTEV, recomienda primero validar la idea en etapas tempranas. Es decir, demostrar que se puede vender en el mercado. La validación de la idea “es la mejor etapa, donde un emprendedor puede hacer muchos experimentos y fallar hasta encontrar esa minita de oro”, asegura.
Una vez que esto haya ocurrido, entonces sí, el emprendedor está listo para levantar capital privado con los resultados del mercado. “El error es que se piensa que se necesita capital para llegar a la validación y no necesariamente”, afirma.
Yris plantea cinco etapas ideales en los emprendimientos: 1) validación, 2) capitalización, 3) planeación, 4) estructuración y 5) consolidación y crecimiento de la startup.
“Muchos quieren empezar con el plan. Y a veces también es un error si antes no se ha probado la idea, pues al no venderla, no tenemos un plan de negocios con detalles del mercado, de la industria o de los canales comerciales. Así han fracasado muchos negocios por no haber validado primero la idea”, señala el emprendedor.
Desde su experiencia, Yris recuerda que la primera vez que emprendió, quebró. “Precisamente me adelanté a levantar el capital cuando todavía no tenía validada la idea”, confiesa.
La situación cambia en startups en etapas más avanzadas. Ahí los motivos para levantar capital privado pueden ser variados. En el último año el 36.3% de los emprendedores utilizó financiamiento para expandir su negocio o aumentar su producción, el 18.7% requirió mejorar su servicio al cliente y calidad, y el 16.7% usó capital para su transformación digital, de acuerdo con el estudio de WORTEV.
El tipo de financiamiento y los objetivos que se persiguen con una ronda de inversión dependen de la etapa en la que se encuentre la startup.
Los retos del levantamiento de capital
El principal reto, señala Yris, es que no es tan fácil capitalizarse. “De los cerca de 180 fondos de capital privado que existen en México, menos de 30 son de capital emprendedor”.
Aunado a esto, un gran reto es convencer a los fondos internacionales de invertir en México y Latinoamérica. Aunque eso ha ido cambiando radicalmente, opina Bernardo Cordero, cofundador de la startup inmobiliaria Flat.mx.
“En los últimos dos años los fondos internacionales han traído su capital a la región. Es una gran noticia y nos facilita mucho a los emprendedores”, dice Cordero. Él y su socio Víctor Noguera consiguieron, en 2020, inversión de la aceleradora estadounidense Y Combinator, que representa una oportunidad de conseguir más inversionistas extranjeros.
Los fondos internacionales como BOND, QED Investors y Softbank están inyectando capital en startups mexicanas que han alcanzado el estatus de unicornio (es decir, un valor de mil millones de dólares o más) como Kavak, Bitso, Clip y Konfío.
El capital llega cuando una empresa demuestra los números y el avance necesario, dice Cordero. Pero, la realidad es que es un proceso largo.
En Flat.mx el proceso duró dos años desde que levantaron su ronda de capital semilla, hasta la serie A. “No sólo es hablar con inversionistas sino crear un negocio que va creciendo y demostrando a los inversionistas que tiene la capacidad de escalar y ser una empresa gigante”, afirma Cordero.
Para muchos emprendedores el mal manejo administrativo y financiero es otro de los retos que enfrentan al buscar inversión, indicó el 42.4% en el estudio de WORTEV sobre el Panorama de acceso a capital en México. Esto, debido al desconocimiento de herramientas financieras, por lo que el 62.3% de los emprendedores opina que una mejor educación en este ámbito mejorará el acceso al capital.
¿Cuál es la mejor opción de capital para tu negocio?
Con base en el estudio de WORTEV, en el último año, la banca tradicional fue la fuente de financiamiento más común entre las pymes y startups, así lo indicó el 41.2%. Mientras que los fondos de capital privado son la segunda fuente de financiamiento, declaró el 18.4% de las pymes.
El dato anterior indica que los fondos de capital privado están creciendo como fuente de financiamiento, por encima de fuentes de antaño como el apalancamiento con proveedores (18.1%) y el friends and family (6.45%). Esto debido a su efectividad, ya que según el reporte VC Overview 2020 de la AMEXCAP, de 581 compañías en México apoyadas por fondos de capital emprendedor, 455 siguen operando cinco años después de su fundación, lo que implica una tasa de supervivencia del 78%.
Lee también: ¿Cómo elegir la mejor opción de capital para tu negocio?
El Venture Capital principalmente se enfoca en proyectos de innovación, apunta Yris. Según los datos de TTR, de las transacciones de financiamiento que se realizaron este año 55 fueron dedicadas a la tecnología, 46 al sector financiero y de seguros, 24 de internet y 14 de retail.
¿Cualquiera puede levantar capital privado?
Pero, ¿qué pasa con otros sectores? Manolo Atala, CEO de FairPlay, una de las principales plataformas que impulsan el desarrollo de empresas en el comercio electrónico en México, señala que el 99% de los emprendedores no tienen acceso a Venture Capital.
Para Atala, hace falta diversidad de tipos de fondos para los diferentes modelos de negocios que existen a lo ancho y a lo largo del país. “Debemos impulsar que el capital se distribuya de manera más equitativa. No tiene que ser con Venture Capital, tiene que haber nuevas fuentes de financiamiento para el espectro de tipos de compañías que hay en el país”, afirmó Atala.
Denis Yris brinda capital emprendedor a través de WORTEV CAPITAL a sectores muy tradicionales de México. Uno de ellos es consumo, que incluye agronegocios, turismo, productos y servicios, entretenimiento y medios, así como impacto social.
Yris argumenta: “¿Por qué sí puede ser posible invertir en sectores tradicionales? Veamos el primer unicornio mexicano, Kavak, tiene un modelo tradicional: compra y venta de autos. Lo que hace diferente es centralizar toda la industria con tecnología y está estructurando un nicho de mercado”.
WORTEV CAPITAL tiene entre su portafolio a IMITI, un proyecto de salones de eventos al que Yris le ve gran potencial. “¿Cuántos salones de eventos hay en México? Millones, pero lo que están haciendo aquí es estructurar una industria. Es un proyecto tradicional, pero con una estructura comercial, financiera, tecnológica y operativa que le permitirá crecer a nivel nacional e incluso internacionalmente”, asegura.
La clave está en el potencial del negocio para reinventar las industrias o para expandirse más allá de México.
Hasta mayo de 2021, indica Statista, las industrias donde hay más startups en el país son: software y datos 31%; fintech 23% y comercio electrónico y minorista 13%.
Más capital semilla y un Venture Debt diferente
Manolo Atala, que también tiene historia como inversionista ángel, considera que en México es necesario que se voltee a ver a los proyectos que requieren capital semilla.
Para responder a esta necesidad, Yris creó un fondo de Venture Debt en WORTEV CAPITAL diferente al que existe en el mercado. Este fondo es antes del presemilla, aunque es una capitalización fuerte, el objetivo es darle impulso a los negocios en etapas tempranas. Así, cuando llega un fondo de Venture Capital están listos para levantar capital.
- Te puede interesar: Qué es Venture Debt y cómo respalda a las pequeñas empresas
El orden tradicional para levantar capital es Venture Capital, Venture Debt y luego Private Equity, donde participan inversiones de empresas muy grandes, explica Yris. Sin embargo, invertir el orden del Venture Debt y Venture Capital responde a las necesidades de capitalización en el país. “Son muy pocos los venture capital que hay en México ante una gran demanda”.
Este modelo innovador de Venture Debt permite a las startups estructurarse gracias al acompañamiento de WORTEV antes de levantar Venture Capital. “No solamente le damos el capital sino también aportamos en la operación y ayudamos en el control de sus finanzas”.
Asimismo, para impulsar a los emprendedores WORTEV cuenta con la primera aceleradora nuclear con tecnología y análisis de datos que ayuda a potenciar la rentabilidad de las empresas.
Deuda por garantía vs deuda por tenencia accionaria
Independientemente de la etapa del negocio, básicamente hay dos formas de levantar capital: en forma de deuda por garantía o por deuda por tenencia accionaria.
Yris considera que la deuda por garantía es para las empresas que necesitan capitalización para llevar a su startup o pyme a un punto y mantenerla ahí, pero no buscan un crecimiento exponencial. En cambio, la deuda por tenencia accionaria se obtiene a través de un fondo de capital privado, cuyo dinero sí ayudará a que el negocio crezca nacional o internacionalmente.
Como ejemplo, la startup de compra-venta de propiedades Flat.mx, ha logrado su crecimiento en el mercado haciendo una combinación de las dos formas de levantar capital. Bernardo Cordero, su cofundador, explica que han levantado 10 millones en capital y 25 millones en deuda.
Cordero plantea que siempre es posible conseguir una línea de deuda que soporte al negocio y le permita crecer sin diluirlo. “La oportunidad de conseguir capital sin diluirte siempre va a ser muy interesante para los emprendedores. Cada vez hay más interés por fondos de deuda”, afirma.
En el caso particular de Flat, la línea de deuda ha servido para adquirir las propiedades y el equity para operar, invertir en tecnología y crecer el equipo. “Así se vuelve mucho más razonable el uso de capital. Además, van de la mano, no puedes tener deuda si no tienes equity, ese balance es interesante”, asegura Cordero.
A cambio de capital, señala el estudio de WORTEV, el 58.3% de los emprendedores están dispuestos a ceder entre el 20% y el 30% de su empresa. Y sólo un 9.2% aceptaría en ceder un máximo 40%.
En suma, ambas formas de financiamiento cumplen con un objetivo de negocio y pueden combinarse.
¿En qué se fijan los fondos?
Denis Yris asevera que hay tres puntos clave en los que se fijan los inversionistas: el equipo, el modelo de negocio y los resultados tangibles.
Del lado de los emprendedores, uno de los retos al levantar capital es convencer a los inversionistas con base en estos tres puntos. Así que, para conocer de primera mano cuáles son los desafíos al momento de levantar capital privado, consultamos a emprendedores de distintas industrias cuyas startups se encuentran en diferentes etapas. Éstos revelan cómo ha sido su camino para obtener capital y cómo transitan por estos tres rubros que priorizan los inversionistas.
1. Pasión por el negocio
Eduardo della Maggiora, fundador y CEO de la insurtech (tecnológica de seguros) Betterfly, conoce el arte de convencer a los inversionistas. Su insurtech, que vale 300 millones de dólares, es la más valiosa en América Latina, tras levantar recientemente una serie B por 60 millones de dólares. El grupo japonés Softbank Group lideró esta ronda y es la primera vez que invierte en una startup chilena.
Para Della Maggiora la clave para levantar capital privado está en presentar bien el porqué estás haciendo las cosas, y estás en esta aventura como emprendedor. “La primera página del deck de inversión debe ser esta razón, los inversionistas quieren escucharla, además de la estrategia del negocio, la proyección y la tracción”.
El deck de inversión es la información clave que presenta un potencial proyecto de negocios a un inversionista para considerar la viabilidad de inversión.
Rodrigo Vargas, cofundador de la edtech (tecnológica educativa) Hero Guest, coincide. “Los inversionistas apuestan al producto, al servicio, o al modelo de negocio, pero a veces es más importante apostarle al jinete, es decir, al emprendedor. El emprendedor debe estar conectado con la mente y el corazón a la visión que persigue porque el corazón es lo que te da resiliencia”. Vargas y su socio, Eduardo Méndez, han levantado algunos millones de dólares entre capital semilla con inversionistas ángeles, como Tony Rallo, y una pre-serie A.
Yris asegura que los inversionistas se fijan en la experiencia de los emprendedores, en qué tanto comprenden la industria en donde está su negocio y la pasión que tiene el equipo. “Los emprendedores siempre van a tener crisis, por eso es importante la pasión, que sean guerreros”, acota.
2. Modelo de negocio innovador
Lo segundo que ve un inversionista es el modelo de negocio, qué tanto puede crecer el proyecto y que coincida con su tesis de inversión, dice Yris.
El modelo de negocio debe ser innovador. Y no siempre es inamovible, se puede pivotear si es necesario. La startup chilena Betterfly nació en 2018 como Burn to give bajo el concepto de quemar calorías para dar calorías en alimentos a quienes lo necesitaban y fue en la pandemia cuando evolucionó a lo que es hoy, una plataforma online de beneficios para trabajadores de empresas que recompensa sus hábitos saludables con un seguro de vida.
- Quizá te interese: Consejos del unicornio Gympass para cambiar tu modelo de negocio y crecer
Al inicio de la pandemia por Covid-19, cuenta Della Maggiora, hubo una pausa con los fondos que querían invertir en su startup. Fue entonces cuando miró lo que estaba pasando en Chile. “Empezamos a darnos cuenta de que el seguro de vida digital estaba creciendo como industria y ahí cerramos una ronda muy exitosa”, recuerda.
En tiempo récord, menos de un año, Betterfly ha conseguido levantar una serie A y una serie B en la que recaudaron 60 millones, más que lo obtenido por otras startups chilenas como Cornershop y NotCo en la misma etapa de inversión.
También durante la pandemia Hero Guest cambió su modelo de negocio. Eduardo Méndez, su cofundador, cuenta que la Covid-19 los atrasó hasta tres trimestres. “Pero, lo bueno de una startup es que puedes ser muy ágil y pivotamos el negocio. El Covid-19 fue un reto, pero nos abrió los ojos para poder salir con un producto mucho más relevante”, afirma Méndez. Y, por supuesto, más atractivo para los inversionistas.
3. Resultados tangibles
Para levantar capital privado en etapas muy avanzadas se requiere que todo esté muy aterrizado y resultados muy tangibles, incluso que la empresa tenga gobierno corporativo, afirma Yris. “Cuando Google buscaba inversión decían que tenían un millón de búsquedas diarias. Eso ya era un número sustancioso para los inversionistas”, ejemplifica.
Méndez, de Hero Guest, dice que “para salir a tocar la puerta de cualquier capitalista hay que primero tener mucha claridad de cuál es la visión del negocio, cuál es tu mercado meta total y cuáles son las ventajas de tu producto, si esto lo puedes poner de manera sencilla en un deck, vas por buen camino”.
Un aspecto importante en este punto es saber cuánto vale tu empresa. Méndez recomienda una fórmula válida en Silicon Valley para valorar el negocio rápidamente: “Si tus ventas son a través de un programa de suscripción mensual, multiplica tus ventas por 110 veces y esa es la valuación”, afirma.
Hero Guest hizo su valuación también a flujos descontados, proyectada a 10 años traídos al presente. Para lo cual, dice Méndez, se tienen que proyectar ventas y gastos a 10 años.
En este punto los emprendedores deben tener muy claro cómo van a usar esos fondos. En su caso, él y Rodrigo Vargas están tocando la puerta al venture capital mexicano, pero también a inversionistas de Silicon Valley. La meta es una serie A de 7 millones de dólares que utilizarán para abrir el mercado en Estados Unidos y en inteligencia artificial, big data y machine learning.
Estrategia de salida, después de levantar capital
Los emprendedores deben visualizar qué pasará con su startup después de levantar capital. Algunas startups que ya han escalado lo suficiente como para tener varias series hasta llegar a la serie E o F se han convertido en empresas unicornios.
Tal es el caso de Kavak, que a finales de septiembre levantó una serie E por 700 millones de dólares, con lo que alcanzó un valor de 8 mil 700 millones de dólares y se situó como la segunda startup más valiosa de América Latina. También tenemos a la fintech Konfío que se convirtió en unicornio tras recibir una serie E de 110 millones de dólares y valuarse en 1,300 millones de dólares.
Pero, ¿qué pasa después de recibir tales rondas millonarias de capital? Estas startups deben planear una estrategia de salida. “Esas estrategias de salida son muy importantes. Los emprendedores deben pensar si van a cotizar en bolsa o si van a tener una fusión o adquisición por otra empresa o bien, otro fondo podría recapitalizar y comprar acciones”, afirma Yris.
Las startups pueden fusionarse o ser adquiridas por una empresa como ocurrió con el unicornio chileno Cornershop que ahora es parte de Uber. O bien, pueden salir a cotizar en bolsa y volverse una empresa pública, como Duolingo.
El primer paso, sin embargo, es levantar capital privado en etapas tempranas para llegar a estos niveles de crecimiento. En este sentido, WORTEV contribuye a evolucionar la economía mexicana al contar con la primera aceleradora nuclear de empresas, es decir, ayuda desde dentro a que las startups crezcan. “El objetivo es estructurar bien a las empresas, capitalizarlas, y llevarlas de la mano”, enfatiza Yris.
Esta es una manera de superar los retos y obstáculos a los que se enfrentan las startups en México en su camino hacia levantar capital privado.