¿Cómo constituir tu empresa? Conoce qué es el acta constitutiva y por qué la necesitas

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest
qué es el acta constitutiva WORTEV

¿A cuántas personas conocemos que deciden emprender y en lo último que piensan es en los trámites legales necesarios para constituir una empresa? En la mayoría de los casos es porque no están seguros de la viabilidad de su proyecto y al paso del tiempo, no retoman incorporarse a la formalidad, como generar una sociedad legal y tramitar su respectiva acta constitutiva. 

En ocasiones esta decisión la toman pensando que es más costoso constituirse debido a los gastos que implica el proceso. Además de los requerimientos legales que deben cumplir, sin pensar en la importancia y beneficios de constituir su empresa.

Pero ¿qué es un acta constitutiva? Se trata de un documento elevado a escritura pública. Esto significa que debe ser elaborado por un fedatario público, ya sea un notario o corredor público para surtir efectos ante terceros. 

Cuando se tiene un negocio y se busca iniciar relaciones comerciales, entre personas morales, lo más común es que la otra parte les pida su acta constitutiva para celebrar un contrato. Aunque parezca complejo, es más sencillo de lo que crees si estás acompañado por un abogado experto. 



El acta constitutiva de una empresa es obligatoria toda vez que constituye la base legal de cualquier empresa o asociación, ya sea de carácter Civil o Mercantil. Es lo equivalente al acta de nacimiento de una persona física, es decir, es el documento que avala su existencia y en para el caso de una persona moral o sociedad se le llama de esta forma.



¿Qué información lleva un acta constitutiva?


En el acta constitutiva de una sociedad mercantil se encontrarán los siguientes puntos, los cuales son sumamente importantes:


Razón social 

Comúnmente identificada como “el nombre”. Este es autorizado por la Secretaría de Economía y le dará el nombre formal a su empresa como sociedad.


Objetivo o giro que se encuentra en el objeto social 

En este apartado del acta constitutiva se describen todas las actividades que realiza tu empresa y pretende realizar una vez que crezca.


Tipo de empresa

Se refiere a la forma en que será administrada y cómo funcionará operativamente.  Aquí se designará a las personas que tendrán facultades dentro de la empresa, que, por lo regular son los mismos accionistas o socios. Así como el valor de las acciones y el capital con el que se iniciará. 


Duración

Otro dato importante en el formato de acta constitutiva es la duración. Se refiere a los años que permanecerá activo el registro de la empresa. Generalmente en este apartado se coloca 99 años, que es el tiempo máximo. En este caso, si decides liquidarla antes, solo debes realizar el trámite ante notario para bajar la cortina definitivamente. Lo mismo si deseas extender la duración seleccionada.


Actos de dominio

En la mayoría de los casos, en este mismo instrumento notarial se otorga el poder notarial para el representante legal. Al representante se le otorgan las facultades que los accionistas decidan para así proteger su empresa, y a estas se les conoce como actos de dominio. El término se refiere a todos los actos que implican la facultad de disponer y decidir sobre la empresa. 


TIP: Limita la facultad de decidir solo a los socios


La recomendación es que estas facultades dentro del acta constitutiva sean siempre mancomunadas con los accionistas. De esta forma, no se podrá realizar ningún acto a menos que se tenga también el consentimiento y firma de todos los accionistas.

Recuerda que el objetivo de todo este proceso es proteger siempre a tu empresa de alguna transacción que transfiera la propiedad de un bien de la misma o hasta la misma empresa. No tomes a la ligera esta decisión, ya que aún con gente de confianza es recomendable limitar el alcance de esta facultad.


¿Por qué es importante constituir tu empresa?


Una desafortunada cifra es que en México más del 55% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad. Esta condición dificulta el acceso a servicios financieros y de salud, inversión, prestaciones, la posibilidad de acceder a un ahorro para el retiro y hasta el crecimiento profesional. 

Así que, lo que al inicio podrías considerar como algo costoso (sobre todo cuando tu capital es limitado), a mediano y largo plazo traería otras consecuencias con mayor impacto, no solo para tu emprendimiento, sino también en tu vida. 



Estos son algunos beneficios de constituir tu empresa:

  • Mayor visibilidad hacia tu público objetivo.
  • Acceso a financiamientos para mejorar tu empresa.
  • Mostrarte como una empresa formal aumenta tu credibilidad.
  • Incremento de ventas: las personas confiarán más en ti por estar legalmente constituido y tener una persona moral que te respalda.
  • Escalabilidad de tu empresa con mayor certeza.
  • Mejores prestaciones de seguridad a tus empleados.
  • Cerrar acuerdos y contratos con empresas de mayor tamaño y prestigio en tu industria.

Celebrar contratos entre personas morales da mayor formalidad y seguridad en caso de incumplimiento de alguna de las partes. En estos casos, puedes ejercer las acciones legales ante las autoridades correspondientes, al contar con una personalidad jurídica.

No limites el crecimiento de tu emprendimiento por falta de formalidad, constituye tu empresa y da el primer paso al éxito. En WORTEV contamos con un equipo de especialistas legales para acompañarte durante este proceso.

¿Y tú ya cuentas con este documento? Compártenos en los comentarios qué te hace falta para lograrlo.



Te invitamos a leer también los 13 principales tipos de denominaciones para constituir una empresa.

Samantha Olivares
Samantha Olivares
Gerente Legal en WORTEV

Artículos similares

¡Suscríbete!
Recibe noticias e información sobre las tendencias de emprendimiento de México y el mundo.
Conoce cómo el ecosistema emprendedor contribuye al crecimiento económico.
0
    0
    Carrito
    Carrito vacío