Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Retos de las pymes mexicanas WORTEV

Ir a artículos

Pymes mexicanas, cómo son y qué retos enfrentan

Las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, conocidas como mipymes son una parte esencial del ecosistema empresarial nacional, gracias al volumen que suman en conjunto. De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos en el país. 

Las pymes mexicanas generan 72% del empleo formal y contribuyen con el 52% del Producto Interno Bruto, según el INEGI y su relevancia también traspasa fronteras. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial representan el 90% de las empresas y el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Con el afán de concientizar sobre su contribución a la economía global, la Asamblea General declaró el 27 de junio como el Día de la pyme.

A pesar de sostener al 99% de las unidades económicas del país, las pequeñas empresas son las que mayor dificultad presentan para capacitarse, acceder a capital y a opciones de escalabilidad. A estos factores, se agrega el miedo al fracaso y la desigualdad de oportunidades por género.

Este día de las Microempresas, las Pequeñas y Medianas Empresas reconocemos la importancia de este día para visibilizar las condiciones con las que emprenden los mexicanos. Aún frente a los retos, emprender es una alternativa que día con día se convierte en una realidad para millones de personas y hoy más que nunca, el país necesita emprendedores preparados.



¿Cómo se clasifican las mipymes en México?

De manera individual, las micro, pequeñas y medianas empresas se caracterizan por tener un número limitado de empleados y una facturación moderada. 

Para la clasificación de las pymes en México se considera el número de trabajadores, las ventas anuales y el tope máximo combinado. Este último es un indicador que resulta de la siguiente operación: (trabajadores) x 10% + (ventas anuales) x 90%, de acuerdo con la estratificación de la Secretaría de Economía.

El propósito de este dato es facilitar a que la misma empresa identifique la clasificación en la que se encuentra, con el fin de conocer sus obligaciones, derechos y beneficios.  Si sobrepasan el tope máximo combinado es momento de considerarse en el siguiente rango.

Puedes consultar el tamaño de tu negocio en esta calculadora.


Clasificación de las pymes en México:

clasificación de pymes según su tamaño WORTEV

Empresas de comercio: son intermediarios entre el productor y el consumidor. Pueden ser minoristas o mayoristas y generalmente son parte de la cadena productiva de empresas más grandes.

Empresas de servicio: su oferta es de valor intangible, ya sea de forma presencial o digital. Es el esfuerzo, conocimiento o experiencias lo que caracteriza a este tipo de empresas. 

Empresas de manufactura o industria: su principal diferenciador es la producción o transformación de una materia prima en productos terminados o semiterminados.


Un riesgo latente al fracaso

El promedio de facturación anual de las empresas mexicanas es de 7.1 millones de pesos, de acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021 de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) . Este mismo informe señala que 73% factura menos de 2 millones, mientras que sólo 2% supera los 50 millones de pesos.

El tiempo promedio de antigüedad de las empresas es de 5.6 años, según la ASEM y al menos 45% reconoce que ha tenido una empresa que fracasó. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que  sólo 1 de cada 10 sobrepasa la primera década. 

Entre las principales razones que responden a estos resultados están:

  • 35% falta de liquidez o falta de capital de trabajo
  • 34% falta de conocimiento del mercado
  • 29% mala administración del negocio
  • 28% problemas con los socios
  • 25% problemas para conseguir financiamiento
  • 22% falta de disponibilidad de tiempo

Para hacerle frente a estos retos, herramientas como la capacitación, darle una estructura financiera al negocio y rodearte de un buen equipo pueden ayudar a minimizar los riesgos.


Te recomendamos: Estructura tu negocio con este taller para empresas


Aunque estas cifras son generalizadas y cada empresa enfrenta sus respectivos desafíos, lo cierto es que las evidencias muestran que el liderazgo en los dueños de pymes puede ser clave para superar las adversidades del mundo empresarial, siempre que esté dotado de resiliencia, innovación y capacitación. Basta con repasar periodos como la emergencia sanitaria de 2020 y 2021.


La realidad post pandemia

Tras más de dos años de pandemia, vivimos diversas fases han dejado importantes lecciones a las pymes mexicanas. El confinamiento severo, la nueva normalidad, la reapertura paulatina de actividades y la recuperación nos llevaron por distintos panoramas. Algunos muy lamentables, como el cierre de más de 1 millón de empresas; pero también, algunos más positivos, como la adaptación a herramientas digitales y la adopción de nuevos hábitos.

Para los emprendedores, esta adaptación fue evidente al utilizar nuevos canales de venta, ampliar sus formas de pago, incursionar por modelos de entrega a domicilio. Con este tipo de acciones lograron sobrevivir e incluso crecer, ante una de las situaciones más complejas de la historia.

Este Día de la pyme, vale la pena recordar que en tiempos de crisis no todo fue negativo. La pandemia hizo que surgieran 619,443 establecimientos, los cuales representan el 12.8% de las pymes actuales del país.

Según los registros del INEGI, entre mayo de 2019 y septiembre de 2020, la tasa mensual de cierre de negocios fue del 1.36%, mientras que la tasa de apertura fue del 0.71%. Esto significa que de cada 10,000 establecimientos existentes en un mes determinado, 136 cerraron y 71 abrieron. 

De mayo de 2019 a julio de 2021, la tasa mensual de cierre de negocios fue del 1.45%, mientras que la tasa de apertura fue del 0.81%. De cada 10,000 establecimientos existentes en un mes determinado, 145 cerraron y 81 abrieron.


Más retos para las pymes mexicanas

Para la mayoría de los dueños de pymes mexicanas, lo más difícil de emprender y sostener un negocio en México se relaciona con la burocracia (31%) y con los altos costos de la estructura fiscal y laboral (53%). No obstante, la falta de acceso a financiamiento (54%) y la falta de preparación empresarial (36%), entre otros factores también se convierten en limitantes. 

A continuación, presentamos los cinco factores en los que puedes poner manos a la obra para mitigar los riesgos en tu pyme.


Modelo de negocio

Las mipymes destacan por su capacidad de innovación, ya que son más flexibles que enormes organizaciones y pueden implementar ideas de forma más sencilla. 

Los expertos en el sector recomiendan un enfoque centrado en la validación de los modelos de negocio como primer paso. La Radiografía del Emprendimiento 2021 registró que 39% de las pymes mexicanas alcanza la rentabilidad en un periodo entre 1 y 3 años.

El distintivo más valioso es poseer una propuesta de valor atractiva y diferenciada para el mercado. Así, podemos afirmar que en gran medida, las pymes en México logran sobrevivir gracias a su capacidad innovadora. Es decir, atreverse a crear nuevas formas de generar valor a través de productos o servicios.

Por esta razón, una vez que estás dentro de la industria empresarial, sin importar el tamaño de tu negocio, tus capacidades resolutivas se ven puestas a prueba, junto a tu modelo de negocio.

Te recomendamos utilizar nuestra plantilla para desarrollar tu Business Model Canvas en línea y validar la viabilidad de tu modelo de negocio. Conócela aquí. 


Informalidad

Aunque de forma común, las pymes funcionan estando o no jurídicamente constituidas como empresas, reducir esta informalidad es un desafío del sector. Es un aspecto que va de la mano de la tasa de informalidad bajo la que trabaja más del 51% de las personas en nuestro país.

El proceso de regularizar y formalizar una empresa puede generar desconfianza en muchos empresarios, al pensar que implica destinar gran parte de sus ganancias al pago de impuestos y permisos. 

Al respecto, debes considerar que si una pyme decide dar el paso hacia la formalización, podrá disfrutar de ventajas como la posibilidad de participar en licitaciones, separar finanzas personales de empresariales, exportar productos y proyectar credibilidad.

No obstante, si decides mantener tu negocio en la informalidad, debes considerar los riesgos asociados. En primer lugar, te cerrará las puertas a apoyos y acceso a programas o convocatorias. Asimismo, se incluye la posibilidad de tener que cambiar el nombre de tu negocio si alguien más lo ha registrado antes que tú. 

Enfrentar consecuencias legales por el incumplimiento de las obligaciones fiscales, y tener problemas para acceder a instituciones financieras o fondos de capital. Es importante evaluar estos riesgos antes de tomar una decisión.



Las pymes mexicanas frente a la inflación

En el último año, la inflación se ha colocado como el tema que mayor incertidumbre genera entre las pymes mexicanas. Los pequeños negocios fueron los principales afectados por el encarecimiento de precios, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.

En este marco, es muy probable que surjan inquietudes como subir tus costos, Paulina Portillo, directora de finanzas en WORTEV recomienda evitarlo: “Esto podría repercutir en las ventas, al orillar a los clientes a buscar nuevos proveedores”. Para mantener la competitividad, la experta recomienda negociar con proveedores para extender los plazos de pagos por insumos.

Para hacerle frente a la inflación, otra recomendación de Portillo es reducir costos fijos e incluso, recortar utilidad para conservar y hasta aumentar el número de clientes.


Los emprendedores no se rinden

Luis Antonio Márquez, director del Centro de Innovación y Emprendimiento en EGADE Business School Ciudad De México, afirma que los tiempos de crisis son la mejor oportunidad para innovar, ya sea con una nueva idea o perfeccionando tu emprendimiento, incluso de forma más inmediata que en las grandes empresas, cuyos procesos son más lentos. Estas son sus razones:


1. Las crisis generan una sensibilización al entorno. Las pymes mexicanas visibilizan y reaccionan ante oportunidades.

2. Las empresas aceleran sus procesos. Cuando un empresario está cómodo, crece a su paso. En medio de una crisis, la presión hace que pongan manos a la obra de inmediato.

3. Los equipos de trabajo se organizan mejor. Los procesos se eficientan para lograr resultados con el uso de herramientas y opciones alternas.


Acceso a capital

Como lo mencionamos anteriormente, las pymes son las que más obstáculos enfrentan para acceder a capital. De acuerdo con el INEGI tan sólo 1 de cada 4 pymes mexicanas logran acceder a algún tipo de financiamiento.

Por ello, este rubro es una de las razones que frena el crecimiento e incluso lleva al cierre de las empresas. Afortunadamente, existen diversas alternativas como capital semilla, Venture capital, Crowdfunding que pueden ayudarte a evitar el fracaso, escucha este podcast donde hablamos del tema. 

Si tu ruta de avance se encuentra estrechamente relacionada con esta posibilidad, vale la pena analizar el verdadero impacto en tu negocio. De acuerdo con Karla Soledad, directora de Programas en Unreasonable México, muchos pequeños empresarios confían en que sólo por medio del capital y los fondos van a lograr sus metas, dejando de lado cuestiones primarias como la validación de su modelo.

El estudio Negocios y dinero: Panorama de acceso a capital para pymes en México, realizado por WORTEV, señala que los fondos de capital privado son la segunda fuente de financiamiento, sólo detrás de la banca.

Pero el primer paso, es reconocer la etapa en la que se encuentra tu negocio para validar la opción que mejor se adapta a tus necesidades.


Lee también: Etapas de una empresa: descubre en cuál está tu negocio


Aliados que brindan apoyo a las pymes mexicanas

El acompañamiento para hacer crecer tu empresa es muy importante sobre todo en las etapas iniciales. En México existen mecanismos que han contribuido al fortalecimiento de las pymes por su vinculación al ecosistema emprendedor.

Estos mecanismos, según el Foro Económico Mundial se integran por: mentores, servicios profesionales, incubadoras, aceleradoras y redes de networking entre pares.


Mentores

Un mentor es una figura que comparte su experiencia y visión sobre tu proyecto. Es alguien con experiencia en un campo determinado, cuyo propósito es ayudar a otros con menor experiencia a alcanzar sus objetivos.

El mentor puede surgir a partir de un ambiente informal, como una relación de amistad y se enfoca principalmente en dar consejos relacionados al desarrollo profesional. Mientras que, por otra parte, los mentores formales, son profesionales asignados por alguna organización o programa y su misión es contribuir al plan de acción de los emprendedores.

Un buen mentor debe ser crítico y su actitud debe ser constructiva. Su labor consiste en mostrar los puntos débiles de la empresa, aportar estrategias para solucionarlos y contribuir a acelerar su crecimiento. Algunos mentores también comparten su red de contactos para aportar aún más valor a los emprendedores.


Servicios profesionales

Uno de los principales errores de los emprendedores es realizar todas las tareas de su proyecto, aun cuando no son expertos. Actualmente existe una diversidad de empresas encargadas de ofrecer servicios profesionales como: legales, gestión de capital humano, marketing y contabilidad, por mencionar algunos.

Estas compañías ofrecen capacitación, consultoría o servicio integral para las empresas. Define cuáles son las necesidades reales de tu proyecto con base en tu experiencia y presupuesto para saber cuál esquema te conviene. En WORTEV contamos con expertos en cada una de estas áreas para profesionalizar tu negocio.

Las ventajas de contratar a expertos son, entre otras: tener a especialistas para áreas particulares de la empresa, inversión efectiva de recursos y capital, mejor capacidad de reacción ante cambios o imprevistos dentro del mercado o algún área del negocio.


Incubadoras

Las incubadoras acompañan el nacimiento de una empresa. Asisten a los emprendedores desde la asesoría para validar su idea en aspectos técnicos, financieros y de mercado. Posteriormente los apoyan a desarrollar su plan de negocios y finalmente, aportan una red de contactos para acceder a financiamiento o capital semilla.

Generalmente un proceso de incubación dura aproximadamente entre cuatro y 12 meses. Existen opciones tanto públicas como privadas. Incluso las universidades cuentan con este servicio, por ejemplo, la UNAM, el IPN o el Tec de Monterrey cuentan con su propia incubadora de negocios.

A un mayor crecimiento de la oferta, también ha crecido la especialización de acuerdo con el área de tu proyecto: tradicional, de tecnología intermedia o de alta tecnología.


Aceleradoras

Otro tipo de organizaciones para hacer crecer tu empresa son las aceleradoras. Están diseñadas para una fase un poco más avanzada del proyecto e idealmente con registro de ventas.

Su objetivo es acelerar el crecimiento empresarial en aspectos como:

  • Mejorar el modelo de negocios
  • Incrementar su competitividad
  • Penetrar nuevos mercados o nichos
  • Exportar e internacionalizarse
  • Relación con clústeres sectoriales o programas de innovación
  • Atracción de capital e inversionistas

Este modelo ha crecido y actualmente las aceleradoras de empresas se diferencian por su especialización en sectores o industrias. Son un gran soporte para el ecosistema emprendedor, ya que contribuyen a construir la escalabilidad empresarial y mejorar las condiciones del emprendimiento en México.

La mayoría de las aceleradoras de empresas no cuentan con apoyo gubernamental para subsistir, por lo que están sustentadas por algún fondo de capital o por la participación de sus emprendedores.


Redes de networking

El networking o la construcción de redes de contactos efectivas son una de las estrategias más recomendadas para hacer crecer tu empresa. Puede abrirte las puertas con profesionales como mentores, aceleradoras o posibles inversionistas.

Asimismo, te permite dar a conocer tu empresa y mantenerte actualizado sobre las condiciones del ecosistema emprendedor en tu área de negocio.

En México existen plataformas que fomentan este networking como la ASEM (Asociación de Emprendedores de México), Fuckup Nights, NIP (Networking International Partners) y redes sociales como LinkedIn.

Por otro lado, existen las cámaras y asociaciones relacionadas a tu sector o industria, entre ellas: 

  • Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE)
  • Cámara de Comercio (CANACO)
  • Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)
  • Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN)
  • Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)

Lee también: Cómo hacer networking y formar una red de contactos efectiva


Oportunidades para las pymes en México

Además de los aliados, existen factores que contribuyen a la reactivación de las pymes. Toma nota de estas oportunidades:


Nearshoring

El nearshoring es una estrategia logística donde las operaciones comerciales, ensamblaje o manufactura se trasladan a un país cercano con el objetivo de reducir costos de producción. A diferencia del offshoring, que implica llevar la fabricación a un país lejano, en el nearshoring se traslada a países cercanos a la sede principal.

Nuestro país es atractivo para que las empresas internacionales inviertan para reubicarse y beneficiarse del nearshoring, en especial, aquellas que son proveedoras de EE.UU.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció su alianza con el gobierno mexicano para impulsar a las pymes en las cadenas de valor a nivel global. 

A través de BID Invest, se proveería financiamiento y movilización de recursos para impulsar a los emprendedores y pequeñas empresas, que representaría una inversión de entre 1,750 y 2,250 millones de dólares durante los próximos tres años.


Sustentabilidad

Apostar por la implementación de políticas y medidas responsables con el medio ambiente y tienen un impacto social positivo, de acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior. El organismo también indica que logran reducir riesgos operativos y gastos. 

La sustentabilidad en las pymes mexicanas implica satisfacer sus necesidades de producción y servicio sin dañar los recursos del planeta, manteniendo un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social.

Tu pyme puede optar por desarrollar programas o proyectos que beneficien al medio ambiente al involucrarse en acciones como la conservación de la biodiversidad, la plantación de árboles y la reducción del uso de plásticos contaminantes. 

Otra opción, es comprometerse con el cuidado del medio ambiente a través de cambios en sus procesos de producción, al ahorrar y utilizar de manera más eficiente la energía, la materia prima o el agua.


Digitalización

Antes de 2020, la digitalización era considerada como un factor opcional para las pymes mexicanas, e incluso se podía sobrevivir sin utilizar herramientas digitales. Sin embargo, esta perspectiva cambió drásticamente durante la pandemia, convirtiendo el uso de plataformas digitales en algo urgente y necesario para la supervivencia.

De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, realizada por la ASEM, el tiempo promedio que tienen los emprendedores con presencia digital es de 3.5 años y para el 58% de los encuestados, las videoconferencias son los servicios digitales más usados.

Juana Ramírez, titular de esta asociación compartió para WORTEV los 4 retos que enfrentan las pymes en materia de transformación digital:


 1. Definición

El desconocimiento sobre el alcance que quieren lograr dificulta la definición de conceptos y de las estrategias que deben implementar.

2. Concepto y decisión

Cómo y cuándo dar el paso a la transformación digital es uno de los mayores retos para atreverse.

3. Necesidad de consultoría

A pesar de que en México hay mucha información para la transformación digital, organismos muy eficientes y profesionales, también hay muchas otras empresas que lucran con el desconocimiento de los emprendedores o bien, que no están a su alcance.

4. Tiempo y disponibilidad

Para muchos emprendedores planear una estrategia de transformación digital puede tomar mucho tiempo y mucho esfuerzo, lo que implica descuidar otras áreas importantes de su negocio.


Capacitación

Este aspecto es una de las oportunidades más grandes para las pymes en México, pues es común pensar que la capacitación además de costar dinero quita  tiempo de trabajo y productividad. Sin embargo, invertir en el crecimiento de tu personal es crecer no sólo a tus empleados, sino a tu propio negocio.

Al aprender más sobre su área de expertise, tu equipo podrá ofrecer un mejor servicio o un servicio adicional. En otras palabras, para ti se traducirá en mejores contratos y más dinero para la empresa.

Además, es importante señalar que para las nuevas generaciones, la capacitación es un punto clave para aceptar o no un trabajo.



6 consejos para que las pymes mexicanas aprovechen mejor estas oportunidades y atiendan los retos.

En este momento vale la pena enfocar los esfuerzos en el desarrollo de estrategias para hacerle frente a los obstáculos. Denis Yris, fundador y director general de WORTEV, nos comparte 6 recomendaciones para superar los tiempos de crisis:

  1. Infórmate sobre tu industria, detecta el impacto de los cambios en el mercado y en la cadena de suministro.
  2. Revisa tu plan financiero y crea una estrategia que vislumbre tanto el peor panorama como el más optimista. 
  3. Cuida tu flujo de caja, identifica tus entradas y salidas de dinero, así puedes evaluar tu capacidad de pago en caso de adquirir una deuda.
  4. Controla tus gastos y reduce tus costos operativos: puedes optar por trabajar en homeoffice en lugar de rentar una oficina.
  5. No te dejes dominar por el miedo, te lleva a tomar malas decisiones.
  6. Recuerda que el mejor momento para conseguir capital es cuando menos lo necesitas, ¡adelántate en esa búsqueda!

3 pymes mexicanas que han aprovechado estas oportunidades

Inspírate con estos tres ejemplos de empresas mexicanas que han adaptado sus modelos a las tendencias y necesidades del mercado, con una propuesta innovadora. 


Modebo

Fundada en 2012, esta empresa se especializa en crear soluciones para controlar y reducir el consumo de energía en edificios. Basada en la sustentabilidad de su servicio, Modebo ofrece soluciones de ahorro energético. 

Su oferta consiste en un sistema que detecta consumos anómalos de energía para reducir el uso y gasto en electricidad entre un 10 y 90%. A través de un software, analiza los puntos con mayor consumo como el aire acondicionado, equipos conectados o iluminación para identificar dónde se desperdicia energía, en tiempo real. 


Homely 

Su nacimiento se remonta a 2016, surgió como un servicio que conecta a personas trabajadoras domésticas con usuarios en busca de servicios de limpieza. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19, la empresa transformó su modelo de negocio.

A principios de 2023, Homely unió fuerzas con Hogarú, una startup colombiana del mismo sector para internacionalizarse y crecer en conjunto y atender dos segmentos de mercado: corporativo y vivienda. 

Algunos de los diferenciadores de Homely que la hicieron atractiva para fondos de capital privado es el desarrollo de una app para facilitar la contratación de sus servicios. Asimismo, mejorar las condiciones laborales para los trabajadores domésticos, como prestaciones, salarios justos y seguro de responsabilidad civil.


Minu

Es una plataforma que se especializa en ofrecer beneficios y compensaciones, destacándose por su servicio de “salario on-demand”. Desde su lanzamiento en 2019, sobresalió en la industria por su innovación. 

El servicio de minu ofrece más de 30 beneficios disponibles a través de su aplicación. Con su llamativo salario on-demand, una vez que una empresa se afilia, sus colaboradores pueden acceder a un porcentaje de su sueldo, de forma anticipada a la fecha de pago establecida.

Al ser fundada sólo unos meses antes de la pandemia, su puesta en marcha coincidió con un escenario de emergencia que le permitió crecer su sistema de ventajas a trabajadores de las empresas participantes. 


Las pymes son más flexibles y se pueden reinventar más fácilmente. Son tiempos difíciles y hoy más que nunca las empresas requieren de apoyo para un 

crecimiento estratégico. Éste debe ser capaz de diseñar nuevos planes en su operación y administración, acordes con las nuevas necesidades. En WORTEV  podemos ayudarte a definir la mejor estrategia que necesitas para hacer crecer tu empresa. Contáctanos y cuéntanos más de tu proyecto.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cita este artículo.

Aquí tienes la información necesaria para hacerlo.

Autor: Wortev Staff.

Fecha de publicación: 7 junio, 2023.

Titulo de publicación: Pymes mexicanas, cómo son y qué retos enfrentan.

Medio de publicación: WORTEV.

URL de publicación: https://wortev.com/especialidades/pymes-mexicanas